Eficiencia de la aplicación del humus y fosfohumus de lombriz como alternativas para la producción sostenible del cultivo maíz forrajero Zea mays L. Var. opaco mal paso en el distrito de Ite, provincia Jorge Basadre, Región Tacna. 2014
Descripción del Articulo
La investigación comprende dos fases. Para el análisis estadístico se utilizó el software INFOSTAT (versión estudiantil); determinándose en la primera fase que para el humus de lombriz existe una relación positiva significativa entre el número de días con la temperatura, ya que el número de días exp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/3438 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3438 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Humus Zea mays Vermicultura Cultivos de forraje Agricultura sustentable Fertilizantes orgánicos Lombrices de tierra Jorge Basadre (Prov) Ite (Dist) |
Sumario: | La investigación comprende dos fases. Para el análisis estadístico se utilizó el software INFOSTAT (versión estudiantil); determinándose en la primera fase que para el humus de lombriz existe una relación positiva significativa entre el número de días con la temperatura, ya que el número de días explica en un 56.22% la variabilidad de la temperatura, y de igual forma para el fosfohumus ya que el número de días explica en un 59% la variabilidad de la temperatura; así mismo las determinaciones analíticas de las muestras de abono determinaron niveles superiores de P y K (1,36% y 268ppm) en el fosfohumus. En la segunda fase, se encontraron diferencias significativas para todas las variables evaluadas de parámetros de desarrollo alcanzados por el cultivo con aplicación de fosfohumus, mientras que para los parámetros productivos únicamente se hallaron diferencias significativas para la variable peso de mazorcas, habiendo un mayor peso de mazorcas en el tratamiento con fosfohumus respecto al grupo testigo, no habiendo diferencias entre humus y fosfohumus; por su parte, al comparar el suelo antes y después de la aplicación de cada abono, se determinaron diferencias significativas entre los niveles de P y K para el caso del humus y diferencias significativas para los niveles de N, P y K para el caso del fosfohumus, evidenciando su efecto positivo sobre las características del suelo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).