Vermifiltración con lombriz roja (Eisenia foetida) para el tratamiento de aguas residuales
Descripción del Articulo
La vermifiltración utilizando lombrices Eisenia foetida surge de la búsqueda para desarrollar nuevas tecnologías sostenibles con el medio ambiente y económicas para el tratamiento de aguas residuales. Esta tecnología comprende un sistema con medios filtrantes orgánicos, en la cual se encuentran las...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1412 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1412 https://doi.org/10.21142/tb.2020.1405 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vermifiltración Eisenia foetida Aguas residuales Tratamiento Contaminantes Lombrices Vermifiltro Humus |
| Sumario: | La vermifiltración utilizando lombrices Eisenia foetida surge de la búsqueda para desarrollar nuevas tecnologías sostenibles con el medio ambiente y económicas para el tratamiento de aguas residuales. Esta tecnología comprende un sistema con medios filtrantes orgánicos, en la cual se encuentran las lombrices y microorganismos degradadores, así como medios filtrantes inorgánicos, por donde percola el agua residual. En el medio filtrante orgánico se llevan a cabo procesos de degradación de materia orgánica del agua residual, por parte de las lombrices Eisenia foetida y como resultado también se obtiene humus, el cual puede ser posteriormente usado como abono natural en la agricultura. Asimismo, los vermifiltros representan una tecnología eficiente para el tratamiento de aguas residuales domésticas y agroindustriales, ya que diversos estudios experimentales se ha demostrado el potencial de las lombrices Eisenia foetida para la eliminación de DBO, Sólidos Suspendidos Totales, DQO y microrganismos patógenos presentes en el agua residual, la cual después de ser tratada puede ser reutilizada para el riego en áreas agrícolas y/o vertida a cuerpos de agua naturales cumpliendo con las normas ambientales vigentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).