Factores que inciden en el déficit hídrico para la producción en La Yarada

Descripción del Articulo

El presente estudio, trata sobre cómo perciben los agricultores sobre el problema de la escasez del recurso hídrico, para lo cual se identificó dentro de otros factores alás estrategias de.gestión y su eficiencia que practican los agricultores respecto al recurso hídrico; para lo cual se usó como pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parihuana Calisaya, Fanny Romina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/554
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/554
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos hídricos
Agua
Cultivo
Economía agraria
Recursos naturales
id UNJB_050e38df07a8b2ab783f37d3c906878a
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/554
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Escobar Maquera, AlcidoParihuana Calisaya, Fanny Romina2016-08-25T15:55:12Z2016-08-25T15:55:12Z2011TG0398http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/554El presente estudio, trata sobre cómo perciben los agricultores sobre el problema de la escasez del recurso hídrico, para lo cual se identificó dentro de otros factores alás estrategias de.gestión y su eficiencia que practican los agricultores respecto al recurso hídrico; para lo cual se usó como parte de la metodología la observación y una recopilación de datos mediante encuestas, realizadas en el año 2010. Las conclusiones más importantes a las que se arribaron fueron que del total de área examinada: 380,90 hectáreas; el 62,64% de los agricultores riegan por gravedad; 23,08% usan riego tecnificado y un 14,28% practican una combinación de riego por gravedad y parte con riego tecnificado, lo cual indica que efectivamente un mayor porcentaje usa un sistema de riego de menor eficiencia (entre 30 y 50% de eficiencia) como parte de la gestión del uso de este recurso que incide en el déficit. En los ·sistemas de conducción, el 75,82% de agricultores usan canales abiertos, 19,78% por tuberías de PVC, y un 4,40% hacen una combinación de ambas técnicas, mostrando menor eficiencia. De igual modo se determinó que los sistemas de derivación el 62,64% de agricultores practican mediante canales abiertos, y sólo el 21,98% lo hacen con tuberías de PVC, mostrando de igual modo menor eficiencia en su mayor proporción.De los agricultores que usan riego tecnificado, el 95,90% usan el sistema por goteo, y 4,10% por micro aspersión. Este aspecto si bien es cierto es lo ideal, sin embargo la proporción de los agricultores que lo practican es menor. Por otro lado haciendo la respectiva pesquisa en cuanto a la cédula de cultivos, el 47,25% de los agricultores tienen solo plantaciones de olivo; el 31,87% conducen cultivos combinados olivo - maíz chala. Cabe anotar que el maíz chala consume mayor volumen de agua. El 85,71% de agricultores perciben que no conocen sobre las políticas que brinda el estado y sólo el 14,29% conocen; de los cuales la ayuda que reciben en tarifa eléctrica son el48,35%, los que inciden en costos de producción menores y poco precio al recurso hídrico, además de que legalmente el agua subterránea no tiene tarifa.Made available in DSpace on 2016-08-25T15:55:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TG0398.pdf: 1995327 bytes, checksum: 8db9ef7138ac037a123534a323b36d0e (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGRecursos hídricosAguaCultivoEconomía agrariaRecursos naturalesFactores que inciden en el déficit hídrico para la producción en La Yaradainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Economía AgrariaUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Economía AgrariaTítulo ProfesionalEconomía agrariaTEXTTG0398.pdf.txtTG0398.pdf.txtExtracted texttext/plain102050http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/554/2/TG0398.pdf.txt814ec03fdbc19147dacfcfb5427e22c0MD52ORIGINALTG0398.pdfapplication/pdf1995327http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/554/1/TG0398.pdf8db9ef7138ac037a123534a323b36d0eMD51UNJBG/554oai:172.16.0.151:UNJBG/5542023-07-24 11:58:56.364Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores que inciden en el déficit hídrico para la producción en La Yarada
title Factores que inciden en el déficit hídrico para la producción en La Yarada
spellingShingle Factores que inciden en el déficit hídrico para la producción en La Yarada
Parihuana Calisaya, Fanny Romina
Recursos hídricos
Agua
Cultivo
Economía agraria
Recursos naturales
title_short Factores que inciden en el déficit hídrico para la producción en La Yarada
title_full Factores que inciden en el déficit hídrico para la producción en La Yarada
title_fullStr Factores que inciden en el déficit hídrico para la producción en La Yarada
title_full_unstemmed Factores que inciden en el déficit hídrico para la producción en La Yarada
title_sort Factores que inciden en el déficit hídrico para la producción en La Yarada
author Parihuana Calisaya, Fanny Romina
author_facet Parihuana Calisaya, Fanny Romina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Escobar Maquera, Alcido
dc.contributor.author.fl_str_mv Parihuana Calisaya, Fanny Romina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recursos hídricos
Agua
Cultivo
Economía agraria
Recursos naturales
topic Recursos hídricos
Agua
Cultivo
Economía agraria
Recursos naturales
description El presente estudio, trata sobre cómo perciben los agricultores sobre el problema de la escasez del recurso hídrico, para lo cual se identificó dentro de otros factores alás estrategias de.gestión y su eficiencia que practican los agricultores respecto al recurso hídrico; para lo cual se usó como parte de la metodología la observación y una recopilación de datos mediante encuestas, realizadas en el año 2010. Las conclusiones más importantes a las que se arribaron fueron que del total de área examinada: 380,90 hectáreas; el 62,64% de los agricultores riegan por gravedad; 23,08% usan riego tecnificado y un 14,28% practican una combinación de riego por gravedad y parte con riego tecnificado, lo cual indica que efectivamente un mayor porcentaje usa un sistema de riego de menor eficiencia (entre 30 y 50% de eficiencia) como parte de la gestión del uso de este recurso que incide en el déficit. En los ·sistemas de conducción, el 75,82% de agricultores usan canales abiertos, 19,78% por tuberías de PVC, y un 4,40% hacen una combinación de ambas técnicas, mostrando menor eficiencia. De igual modo se determinó que los sistemas de derivación el 62,64% de agricultores practican mediante canales abiertos, y sólo el 21,98% lo hacen con tuberías de PVC, mostrando de igual modo menor eficiencia en su mayor proporción.De los agricultores que usan riego tecnificado, el 95,90% usan el sistema por goteo, y 4,10% por micro aspersión. Este aspecto si bien es cierto es lo ideal, sin embargo la proporción de los agricultores que lo practican es menor. Por otro lado haciendo la respectiva pesquisa en cuanto a la cédula de cultivos, el 47,25% de los agricultores tienen solo plantaciones de olivo; el 31,87% conducen cultivos combinados olivo - maíz chala. Cabe anotar que el maíz chala consume mayor volumen de agua. El 85,71% de agricultores perciben que no conocen sobre las políticas que brinda el estado y sólo el 14,29% conocen; de los cuales la ayuda que reciben en tarifa eléctrica son el48,35%, los que inciden en costos de producción menores y poco precio al recurso hídrico, además de que legalmente el agua subterránea no tiene tarifa.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:55:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-25T15:55:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TG0398
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/554
identifier_str_mv TG0398
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/554
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/554/2/TG0398.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/554/1/TG0398.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 814ec03fdbc19147dacfcfb5427e22c0
8db9ef7138ac037a123534a323b36d0e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1773231728238788608
score 13.887389
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).