Determinación de la Calidad del Aire en las Principales Vías de Tránsito Vehicular en la Ciudad de Jaén Empleando Líquenes como Bioindicadores, Cajamarca, 2019
Descripción del Articulo
En la actualidad el parque automotor está aumentando a gran escala en la ciudad de Jaén convirtiéndose en una de las principales fuentes de contaminación atmosférica. Esta investigación tiene como objetivo determinar la calidad del aire en las principales vías de tránsito vehicular empleando líquene...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | UNJ-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/135 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/135 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bioindicadores Calidad de aire Índice de Pureza Atmosférica (IPA) Mapa de isocontaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | En la actualidad el parque automotor está aumentando a gran escala en la ciudad de Jaén convirtiéndose en una de las principales fuentes de contaminación atmosférica. Esta investigación tiene como objetivo determinar la calidad del aire en las principales vías de tránsito vehicular empleando líquenes como bioindicadores. Para ello se muestrearon cuatro zonas del casco urbano de la ciudad de Jaén y mediante el Índice de Pureza Atmosférica (IPA) se determinó la calidad de aire; donde la zona tres evidenció mayor contaminación (IPA=0.152) y la zona cuatro menor contaminación (IPA=5.668). Con los datos IPA obtenidos se elaboró un mapa de isocontaminación diferenciando tres niveles de contaminación (baja, moderada y máxima). Se identificaron nueve especies de líquenes en 51 forofitos (árboles), siendo las especies Candelaria concolor y Parmelia caperata las que presentaron mayor abundancia, frecuencia y cobertura liquénica y por ende son consideradas las más resistentes a la contaminación. Se encontró riqueza liquénica en el 92.16% de forofitos y la mayor presencia de líquenes se registró en la cara este. También se midió el pH de la corteza de los forofitos para descartar si este influye en el crecimiento de los líquenes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).