Ruidos Articulares En Pacientes Edentulos Completos Atendidos En La Clínica Estomatológica De La Universidad Nacional De Trujillo, Moche, De Agosto A Noviembre Del 2010.

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio a 20 pacientes de ambos géneros entre 42 y 88 años de edad en la Clínica Estomatológica de la Universidad Nacional de Trujillo. El objetivo fue determinar la frecuencia con el que se presentaban los ruidos articulares y el tipo en pacientes edéntulos completos. La información s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Joaquín Ramírez, Bany Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/444
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chasquido, Edéntulo completo, Ruido articular, Burbujeo, Crepitación, Portador de prótesis completa.
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio a 20 pacientes de ambos géneros entre 42 y 88 años de edad en la Clínica Estomatológica de la Universidad Nacional de Trujillo. El objetivo fue determinar la frecuencia con el que se presentaban los ruidos articulares y el tipo en pacientes edéntulos completos. La información se recogió mediante exámenes clínicos a través de un formulario confeccionado al efecto. El ruido articular se halló en 10 pacientes (50.0 %) del total de examinados. La frecuencia de ruido articular fue similar tanto en pacientes portadores como no portadores de prótesis completa. El ruido más frecuente fue el chasquido (40.0%) al intermedio y al final de la apertura bucal. Sin embargo estas cifras no tuvieron significancia estadística (p > 0.05). Palabras Claves: Ruido articular, edéntulo completo, chasquido, crepitación, burbujeo, portador de prótesis completa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).