Frecuencia de betalactamasas de espectro extendido y carbapenemasas en Escherichia coli y Klebsiella sp. aisladas de urocultivos en hospitales de la ciudad de Trujillo, La Libertad, 2012

Descripción del Articulo

El surgimiento de enterobacterias resistentes a los antibióticos representa un gran problema actualmente, siendo las cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y carbapenemasas un ejemplo de este fenómeno. A fin de determinar la frecuencia de producción de betalactamasas de esp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pineda Bazan, Manuel Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/3649
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/3649
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbapenemasas, Klebsiella sp, Betalactamasa de espectro extendido, Escherichia coli
Descripción
Sumario:El surgimiento de enterobacterias resistentes a los antibióticos representa un gran problema actualmente, siendo las cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y carbapenemasas un ejemplo de este fenómeno. A fin de determinar la frecuencia de producción de betalactamasas de espectro extendido y carbapenemasas en cultivos de Escherichia coli y Klebsiella sp. aislados de urocultivos en hospitales de la Ciudad de Trujillo-2012, se analizaron 40 cultivos distribuidos en especies de E. coli y Klebsiella sp. Para la detección de BLEE se utilizó como método preliminar el de Kirby-Baüer, adicionalmente se utilizó la prueba confirmatoria como sinergia del doble disco. Del total de cultivos estudiados, solo 3 cultivos (7.5%) fueron productores de BLEE, siendo Klebsiella sp. (15%) el microorganismo con mayor producción de esta enzima, resultado estadísticamente no significativo, esto implica que la frecuencia de producción de este tipo de betalactamasas es baja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).