La articulación de redes empresariales y su incidencia en la competitividad de los pequeños productores de artesanías de la provincia de Trujillo, en el período 2009-2011.

Descripción del Articulo

El presente estudio trata la problemática de la Micro y Pequeña Empresa en el Perú (MYPE), centrándose en los pequeños productores del sector artesanía, en el marco del crecimiento sostenido que viene mostrando la economía peruana en los últimos años pero sin lograr mejorar aún el débil estado compe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vergara Gonzales, Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/2514
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/2514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes empresariales
Artesania
Pequeños productores de artesania
Competitividad
Descripción
Sumario:El presente estudio trata la problemática de la Micro y Pequeña Empresa en el Perú (MYPE), centrándose en los pequeños productores del sector artesanía, en el marco del crecimiento sostenido que viene mostrando la economía peruana en los últimos años pero sin lograr mejorar aún el débil estado competitivo de la MYPE de los diversos sectores en general. En este contexto, nuestra tesis de estudio postula a las Redes Empresariales como un modelo asociativo que permite mejorar la competitividad de los pequeños productores de artesanía de nuestro país, aplicable a los diversos sectores productivos en general. Para demostrarlo, se estudia la incidencia de la articulación de redes empresariales entre pequeños productores de artesanías promovida por el Centro de Investigación, estudio y promoción del desarrollo - MINKA (CIEPD MINKA) en la provincia de Trujillo, en el marco del Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa en el Perú (APOMIPE). El programa APOMIPE, fue un programa de cooperación bilateral de la Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperación (COSUDE) y el Ministerio de la Producción (PRODUCE). La ejecución de APOMIDE estuvo a cargo de la fundación suiza INTERCOOPERATION en alianza con tres ONGD nacionales: MINKA en La Libertad, CEDEPAS Norte en Cajamarca y el Centro Bartolomé de las Casas en Cusco. Su primera fase fue ejecutada del 2005 al 2008 y su segunda fase inicio el 2009 y culmino de ejecutarse en diciembre del 2011. Para la realización del presente estudio se ha contado con documentación e información confiable obtenida principalmente del CIEP MINKA, el Programa APOMIPE y las redes empresariales de pequeños productores de artesanías promovidas en la provincia de Trujillo, teniendo como base nuestra experiencia de trabajo como articulador de redes empresariales para el programa APOMIPE - MINKA durante el periodo 2009-2011. La principal conclusión a la que se arriba a partir del estudio realizado, es que la MYPE del sector artesanía en el Perú necesita organizarse en esquemas asociativos orientados directamente a oportunidades de negocio para poder insertarse competitivamente a la economía actual, constituyendo una alternativa asociativa que permite mejorar el estado competitivo de los pequeños productores del sector y que ha demostrado su viabilidad social y económica, el modelo asociativo de Redes Empresariales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).