Raíces Históricas, Toponimia y sitios Arqueológicos de los Jicamarcas
Descripción del Articulo
El propósito del presente trabajo tiene como objetivo develar las raíces históricas, encontrar la toponimia del lugar y hacer una exposición descriptiva de los principales sitios arqueológicos ubicados en el distrito de San Juan de Lurigancho, provincia y departamento de Lima, en el cual, territoria...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Santo Domingo de Guzmán |
Repositorio: | UNISDG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/111 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/111 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Jicamarca, toponimia, sitios arqueológicos, geoglifos, cerro Colorado, Cerro Mentira. Ciencias Sociales - Ciencias de la Educación |
Sumario: | El propósito del presente trabajo tiene como objetivo develar las raíces históricas, encontrar la toponimia del lugar y hacer una exposición descriptiva de los principales sitios arqueológicos ubicados en el distrito de San Juan de Lurigancho, provincia y departamento de Lima, en el cual, territorialmente, tiene una implicancia especial una etnia andina como fueron los jicamarcas. El cerro Colorado y otros, como el cerro Mentira, este último localizado en territorio de la Universidad Santo Domingo de Guzmán, son verdaderas evidencias de una cultura ancestral, que se remonta al Precerámico Tardío y Periodo Formativo, donde el contacto fue permanente entre los de arriba (sierra) y los de abajo (costa), donde se fue tejiendo su cosmovisión andina, ligada a la producción, al bienestar social, y a su afán predictivo e interpretativo de los fenómenos cósmicos y climáticos. De modo que, los famosos geoglifos geométricos y sus lugares sagrados apuntaban al mundo estelar y al vértice de los cerros más altos, centro de comunicación de los dioses y hombres. El artículo invita a que se comience a pensar en un grupo étnico y en una cultura de raíces andinas, llamados jicamarcas. El trabajo se sustenta en fuentes arqueológicas, etnohistóricas e históricas, y trabajo de campo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).