Felicidad en estudiantes universitarios voluntarios y no voluntarios de Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como finalidad: estudiar las diferencias significativas en cuanto al nivel de la felicidad en estudiantes universitarios que realizan voluntariado y aquellos que no lo realizan, dentro del contexto de Lima Metropolitana. La felicidad es entendida como una dimensión com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bonilla Lazo, Arelís Nahomi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Femenina del Sagrado Corazón
Repositorio:UNIFE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/663
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.11955/663
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Felicidad
Estudiante universitario
Trabajo voluntario
Psicología--Tesis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como finalidad: estudiar las diferencias significativas en cuanto al nivel de la felicidad en estudiantes universitarios que realizan voluntariado y aquellos que no lo realizan, dentro del contexto de Lima Metropolitana. La felicidad es entendida como una dimensión compleja de la naturaleza humana, siendo conceptualizada como el estado afectivo de satisfacción plena que experimenta subjetivamente el individuo, en posesión de un bien anhelado, variando según las condiciones del medio. El estudio fue de tipo descriptivo-comparativo, limitándose a la descripción de aquellos acontecimientos relacionados con la felicidad, en una muestra de estudiantes universitarios (n=304), pertenecientes a las áreas de ciencias, ingenierías y negocios, de cuatro universidades. Los resultados fueron los siguientes: se encontraron diferencias significativas a nivel de las dimensiones: sentido positivo de la vida, satisfacción con la vida y realización personal (p= .00); sin embargo, esto no ocurrió a nivel de la dimensión alegría de vivir (p= .697), y del constructo felicidad (p= .698). En conclusión, es necesario desarrollar nuevas líneas de investigación, bajo controles específicos, orientadas a la réplica de los resultados, en muestras afines; para realizar un contraste adecuado, contribuyendo de este modo a la actualización del constructo y a sus alcances prácticos en el futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).