La presunción pater is est para las uniones de hecho en los Olivos-Perú, 2019
Descripción del Articulo
La legislación peruana brinda reconocimiento y protección a la unión de hecho en su forma legal de unión de hecho propia. Asimismo, su equiparación al matrimonio constituye la tendencia de las actuales leyes. Un aspecto de suma importancia, donde no se evidencia la mencionada equiparación, es la pre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
Repositorio: | UNIFE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/1088 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.11955/1088 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Unmarried couples-Legal status Acknowledgment of children Derecho--Tesis Parejas no casadas (Derecho) Paternidad Reconocimiento de hijos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La legislación peruana brinda reconocimiento y protección a la unión de hecho en su forma legal de unión de hecho propia. Asimismo, su equiparación al matrimonio constituye la tendencia de las actuales leyes. Un aspecto de suma importancia, donde no se evidencia la mencionada equiparación, es la presunción de paternidad, cuyos afectados resultan ser los concebidos en las uniones de hecho propia, y cuyos efectos se hallan en conflicto con los derechos de los niños. La finalidad de la investigación es explicar las consecuencias prácticas de la ausencia de la presunción de paternidad en uniones de hecho propia respecto al principio de Interés Superior del Niño. El nivel de investigación es explicativo. El tipo de investigación es mixto. El diseño de investigación es el diseño de triangulación concurrente, desarrollando dos estudios simultáneos cuyos resultados obtenidos serán comparados e interpretados. El componente cuantitativo se desarrolló de modo complementario a la investigación cualitativa, la cual recibirá la atención principal dada su mayor cercanía con la problemática. Para el estudio cuantitativo la muestra se compuso de 50 mujeres- madres convivientes que viven en el distrito de los Olivos, quienes se encuentren bajo un régimen de unión de hecho. El instrumento de recojo de investigación para la investigación cuantitativa es el cuestionario; para la investigación cualitativa, el análisis documental. Los resultados evidencian que la presunción de paternidad aplicada a las uniones de hecho propia constituiría un dispositivo legal capaz de coadyuvar con el cumplimiento del principio del interés superior del niño en nuestro país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).