Aprendizaje activo en niños que presentan multicapacidad
Descripción del Articulo
La presente tesina es un trabajo de investigación de tipo bibliográfico, donde se da a conocer el aprendizaje activo y las cinco fases que lo comprenden, propuesto por la doctora Lilli Nielsen. En este estudio, se desarrollan también las teorías constructivistas que sostiene el aprendizaje activo, s...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
| Repositorio: | UNIFE - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/833 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.11955/833 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje activo Niño impedido Educación--Trabajo de Investigación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02 |
| Sumario: | La presente tesina es un trabajo de investigación de tipo bibliográfico, donde se da a conocer el aprendizaje activo y las cinco fases que lo comprenden, propuesto por la doctora Lilli Nielsen. En este estudio, se desarrollan también las teorías constructivistas que sostiene el aprendizaje activo, se describe el estilo activo de aprendizaje y se sustenta la importancia del desarrollo sensorial en la aplicación del aprendizaje activo en estudiantes que presentan Multidiscapacidad. Asimismo, se desarrolla el recurso didáctico “Little room”, como propuesta innovadora de ejecución del aprendizaje activo. Este recurso propone desarrollar actividades en espacios lúdicos y motivadores que favorezcan la autonomía del niño y su interacción con los adultos, ya sean los docentes, los padres de familia o cuidadores, con el objetivo de estimular el desarrollo sensorial de niños que presenta una condición múltiple. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).