Análisis de las técnicas de traducción del doblaje al español de un videojuego, Lima 2023
Descripción del Articulo
Este trabajo es un proyecto de investigación que tiene como objetivo analizar las técnicas de traducción del doblaje al español de la primera campaña del videojuego Left 4 Dead 2. La metodología del presente trabajo tiene un enfoque cualitativo, de tipo básico y de nivel descriptivo, y su diseño es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
Repositorio: | UNIFE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/1274 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.11955/1274 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traducción--Tesis Vídeojuego-- Doblaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 |
Sumario: | Este trabajo es un proyecto de investigación que tiene como objetivo analizar las técnicas de traducción del doblaje al español de la primera campaña del videojuego Left 4 Dead 2. La metodología del presente trabajo tiene un enfoque cualitativo, de tipo básico y de nivel descriptivo, y su diseño es el de un estudio de caso instrumental. El corpus de este estudio está compuesto por 50 segmentos, entre diálogos, oraciones y frases del videojuego, tanto en su versión en inglés como en español. Este corpus genérico fue analizado con una ficha de análisis. Los resultados de este estudio reflejan que la técnica más empleada fue la traducción literal (31.75 %), seguida de la creación discursiva (19.05 %), la modulación (14.29 %), la adaptación (11.11 %), la reducción (7.94 %), el préstamo (6.35 %) y la transposición (3.17 %). Las técnicas menos utilizadas (1.59 %) fueron la traducción palabra por palabra, la ampliación, la variación y la generalización. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).