Los productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidor

Descripción del Articulo

A través de la presente investigación, comprendemos que el derecho del consumidor busca principalmente la inocuidad de los servicios y productos ofrecidos, tutelando con ello la seguridad del consumidor, como parte en desventaja de las relaciones comerciales contemporáneas; pues, es consabido que ac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Angulo, Erick Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3521
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3521
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Código de Protección y Defensa del Consumidor
Tutela jurisdiccional
Reparación de daños
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNIC_f2cc3d7f1ac5e372c9c38633c1e9b322
oai_identifier_str oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3521
network_acronym_str UNIC
network_name_str UNICA-Institucional
repository_id_str 4861
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidor
title Los productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidor
spellingShingle Los productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidor
Ramos Angulo, Erick Javier
Código de Protección y Defensa del Consumidor
Tutela jurisdiccional
Reparación de daños
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Los productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidor
title_full Los productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidor
title_fullStr Los productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidor
title_full_unstemmed Los productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidor
title_sort Los productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidor
author Ramos Angulo, Erick Javier
author_facet Ramos Angulo, Erick Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Acuña Román, Percy Valerio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Angulo, Erick Javier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Código de Protección y Defensa del Consumidor
Tutela jurisdiccional
Reparación de daños
topic Código de Protección y Defensa del Consumidor
Tutela jurisdiccional
Reparación de daños
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description A través de la presente investigación, comprendemos que el derecho del consumidor busca principalmente la inocuidad de los servicios y productos ofrecidos, tutelando con ello la seguridad del consumidor, como parte en desventaja de las relaciones comerciales contemporáneas; pues, es consabido que actualmente las relaciones de consumo se han despersonalizado para masificarse, de modo tal que es el productor (profesional de la relación de consumo) quien impone las condiciones contractuales mediante los contratos por adhesión. Luego, atendiendo a la función social de la responsabilidad extracontractual (concepto desarrollado sobre el análisis económico del derecho hecho en el common law), veremos cómo se busca prevenir la generación de daños en la salud de usuarios y consumidores. Además, abordaremos los elementos de la responsabilidad civil por producto defectuoso, así como su armónica y sistemática interpretación con los principios generales del derecho del consumidor y de la responsabilidad consagrada en el plexo sustantivo civil. Al respecto, llama la atención la particular operacionalización del elemento “antijuricidad”, pues para el caso de la responsabilidad objetiva su análisis siempre es a posteriori; es decir, que al estar frente a conductas socialmente permisibles (como la producción de bienes), no es posible detectar de antemano su ilicitud, de modo tal que el juicio se trasladará de la conducta del productor al daño del consumidor. En tal sentido, se destaca la importancia del artículo 102° de la Ley N°29571 (Código de Protección y Defensa del Consumidor), el cual, siguiendo la mayoritaria posición de la legislación comparada, estipula que el productor no responderá civilmente por cualquier daño sino sólo de aquel que derive en la afectación a la integridad física de la víctima (entiéndase, usuario o consumidor) por aquellos bienes con defectos que le resulten imputables. Empero, conforme señalamos durante la investigación, el Código no es impermeable a la aparición de elementos subjetivos, pues en la valoración de las circunstancias previas a la puesta en circulación del producto, el juzgador podrá acudir a criterios de razonabilidad y previsibilidad para la evaluación de los daños causados. La investigación entonces, busca ampliar los conocimientos teóricos referidos a productos defectuosos frente a los retos del Código. Para lograrlo, la investigación se desarrolló como una investigación de tipo jurídica porque se identificó las interrelaciones entre productores (término que, en sentido lato, comprende a todos los eslabones de la cadena productiva) y consumidores como objeto de conocimiento denominado derecho civil y comercial, asimismo, se utilizó una metodología de nivel explicativo la cual sirve para estudiar, definir, interpretar cómo la variable independiente, afectó, incidió, influyó en la variable dependiente. En dicho contexto, como hipótesis general se planteó que la implementación de nuevos retos jurídicos dentro del Código influye en la minimización de los numerosos casos vinculados con los productos defectuosos. Los resultados estadísticos demuestraron que desde la aplicación de del nuevo Código si bien se ha mejorado la seguridad jurídica de los usuarios y consumidores, empero, se necesita estar en constante vigilancia para una aplicación eficiente; y es que, acorde con la opinión de los entrevistados, el Código no cuenta con mecanismos eficientes de reparación, es decir, que tanto en sede administrativa como judicial los consumidores no cuentan con mecanismos eficientes para su resarcimiento. Por ello, con los resultados arrojados se puede sustentar que, si existiera voluntad del estado y sus operadores jurídicos (administrativos, legales y jurisdiccionales) podría crearse e implementarse mecanismos eficientes de reparación de daños, con lo cual no sólo la incidencia de los productos defectuosos disminuiría, sino que también se reivindicaría la especial tutela que nuestro sistema legal otorga al consumidor como parte en desventaja de la relación comercial.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-22T16:30:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-22T16:30:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13028/3521
url https://hdl.handle.net/20.500.13028/3521
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNICA-Institucional
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str UNICA-Institucional
collection UNICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/ad49a52e-275b-4da2-8566-715498dd4afc/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/c8365917-3aa7-4468-949a-69b727beb0ba/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/c76deef8-2d6a-402f-81de-aeaa2479e27e/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/e975ecdc-bf87-4d41-b517-6c8cf430c2fc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ee2d28c6b753e7e6035b4d5647bce9cb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6128dbd5fa7fb5c8d9101af8f201d11d
4682d52e2c44925c4a0bb93a59068bbe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga
repository.mail.fl_str_mv repositoriounica@gmail.com
_version_ 1841723098507771904
spelling Acuña Román, Percy ValerioRamos Angulo, Erick Javier2022-02-22T16:30:24Z2022-02-22T16:30:24Z2021https://hdl.handle.net/20.500.13028/3521A través de la presente investigación, comprendemos que el derecho del consumidor busca principalmente la inocuidad de los servicios y productos ofrecidos, tutelando con ello la seguridad del consumidor, como parte en desventaja de las relaciones comerciales contemporáneas; pues, es consabido que actualmente las relaciones de consumo se han despersonalizado para masificarse, de modo tal que es el productor (profesional de la relación de consumo) quien impone las condiciones contractuales mediante los contratos por adhesión. Luego, atendiendo a la función social de la responsabilidad extracontractual (concepto desarrollado sobre el análisis económico del derecho hecho en el common law), veremos cómo se busca prevenir la generación de daños en la salud de usuarios y consumidores. Además, abordaremos los elementos de la responsabilidad civil por producto defectuoso, así como su armónica y sistemática interpretación con los principios generales del derecho del consumidor y de la responsabilidad consagrada en el plexo sustantivo civil. Al respecto, llama la atención la particular operacionalización del elemento “antijuricidad”, pues para el caso de la responsabilidad objetiva su análisis siempre es a posteriori; es decir, que al estar frente a conductas socialmente permisibles (como la producción de bienes), no es posible detectar de antemano su ilicitud, de modo tal que el juicio se trasladará de la conducta del productor al daño del consumidor. En tal sentido, se destaca la importancia del artículo 102° de la Ley N°29571 (Código de Protección y Defensa del Consumidor), el cual, siguiendo la mayoritaria posición de la legislación comparada, estipula que el productor no responderá civilmente por cualquier daño sino sólo de aquel que derive en la afectación a la integridad física de la víctima (entiéndase, usuario o consumidor) por aquellos bienes con defectos que le resulten imputables. Empero, conforme señalamos durante la investigación, el Código no es impermeable a la aparición de elementos subjetivos, pues en la valoración de las circunstancias previas a la puesta en circulación del producto, el juzgador podrá acudir a criterios de razonabilidad y previsibilidad para la evaluación de los daños causados. La investigación entonces, busca ampliar los conocimientos teóricos referidos a productos defectuosos frente a los retos del Código. Para lograrlo, la investigación se desarrolló como una investigación de tipo jurídica porque se identificó las interrelaciones entre productores (término que, en sentido lato, comprende a todos los eslabones de la cadena productiva) y consumidores como objeto de conocimiento denominado derecho civil y comercial, asimismo, se utilizó una metodología de nivel explicativo la cual sirve para estudiar, definir, interpretar cómo la variable independiente, afectó, incidió, influyó en la variable dependiente. En dicho contexto, como hipótesis general se planteó que la implementación de nuevos retos jurídicos dentro del Código influye en la minimización de los numerosos casos vinculados con los productos defectuosos. Los resultados estadísticos demuestraron que desde la aplicación de del nuevo Código si bien se ha mejorado la seguridad jurídica de los usuarios y consumidores, empero, se necesita estar en constante vigilancia para una aplicación eficiente; y es que, acorde con la opinión de los entrevistados, el Código no cuenta con mecanismos eficientes de reparación, es decir, que tanto en sede administrativa como judicial los consumidores no cuentan con mecanismos eficientes para su resarcimiento. Por ello, con los resultados arrojados se puede sustentar que, si existiera voluntad del estado y sus operadores jurídicos (administrativos, legales y jurisdiccionales) podría crearse e implementarse mecanismos eficientes de reparación de daños, con lo cual no sólo la incidencia de los productos defectuosos disminuiría, sino que también se reivindicaría la especial tutela que nuestro sistema legal otorga al consumidor como parte en desventaja de la relación comercial.application/pdfspaUniversidad Nacional San Luis GonzagaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Código de Protección y Defensa del ConsumidorTutela jurisdiccionalReparación de dañoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Los productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidorinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICASUNEDUMagíster en Derecho con mención en Derecho Civil y ComercialDerecho con mención en Derecho Civil y ComercialUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Escuela de Posgrado21457676https://orcid.org/0000-0001-7948-843X44085216422087Contreras Arias, Cesar OswaldoTravezan Moreyra, RosalinaAmbia Pereyra, Donato Efraínhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLos productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidor.pdfLos productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidor.pdfapplication/pdf891600https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/ad49a52e-275b-4da2-8566-715498dd4afc/downloadee2d28c6b753e7e6035b4d5647bce9cbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/c8365917-3aa7-4468-949a-69b727beb0ba/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLos productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidor.pdf.txtLos productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidor.pdf.txtExtracted texttext/plain194378https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/c76deef8-2d6a-402f-81de-aeaa2479e27e/download6128dbd5fa7fb5c8d9101af8f201d11dMD53THUMBNAILLos productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidor.pdf.jpgLos productos defectuosos frente a los retos del Código de Protección y Defensa del Consumidor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1598https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/e975ecdc-bf87-4d41-b517-6c8cf430c2fc/download4682d52e2c44925c4a0bb93a59068bbeMD5420.500.13028/3521oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/35212022-07-06 18:09:57.276https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).