Alimentación en el inicio y crecimiento con concentrado de huevo en polvo en (Cavia porcellus) sobre los índices productivos

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo evaluar tres niveles de Huevo deshidratado en polvo (HD) al 0, 1 y 2 % en dietas para cuyes en proceso de crecimiento con exclusión de forraje, con los que se formaron tres tratamientos en la etapa de crecimiento. El trabajo se realizó en la gr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huauya Arotinco, Cindy Liz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/6347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huevo deshidratado
Crecimiento
Cuyes
Dehydrated egg
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene por objetivo evaluar tres niveles de Huevo deshidratado en polvo (HD) al 0, 1 y 2 % en dietas para cuyes en proceso de crecimiento con exclusión de forraje, con los que se formaron tres tratamientos en la etapa de crecimiento. El trabajo se realizó en la granja de la Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, ubicado en el distrito de Alto Larán provincia de Chincha, región de ICA, el método que se empleo fue experimental, para lo que se necesitó 63 cuyes del sexo macho, de cruces con la raza Andina, de 07 días de edad. No se presentó diferencias estadísticas en el peso inicial, pero si en el peso final, obteniéndose: T1 830 gr (0% HD), T2 885 gr (1% HD) y T3 895gr (2% HD). En cuanto a la conversión alimenticia, se obtuvieron mejores resultados en los tratamientos cuyos niveles de HD fueron al 1 y 2 % siendo estos de 3.83 Y 3.75 respectivamente. Asimismo, se encontró diferencias estadísticas significativas para el consumo de materia seca total (solo alimento balanceado). Los rendimientos de carcasa alcanzados fueron de 71.4% y 71.8% para los tratamientos cuyos niveles de HD fueron los que obtuvieron mejor respuesta en ganancia de peso T2 y T3 (1 y 2%); en cuanto a la grasa de cobertura que presenta la carcasa este disminuyó en los tratamientos cuyo nivel de HD fue mayor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).