Estudio para la remoción de arsénico en el tratamiento de distintos tipos de aguas con el empleo de zeolitas naturales

Descripción del Articulo

Para la explicación de nuestra tesis de Investigación, hemos ido desarrollando teniendo en cuenta algunas referencias sobre las contaminaciones de los diversos tipos de aguas, ya sea de aguas procedentes de lluvias, aguas subterráneas, aguas de minas, aguas de ríos, aguas de filtraciones, entre otro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Zapata, Anny Andrea, Tipismana Chavez, Phiero Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4293
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/4293
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zeolitas
Filtración
Remoción de arsénico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
Descripción
Sumario:Para la explicación de nuestra tesis de Investigación, hemos ido desarrollando teniendo en cuenta algunas referencias sobre las contaminaciones de los diversos tipos de aguas, ya sea de aguas procedentes de lluvias, aguas subterráneas, aguas de minas, aguas de ríos, aguas de filtraciones, entre otros; esencialmente todo tipo de agua que cuente con arsénico, el cual es perjudicial para la salud del ser humano, provocando distintas enfermedades. En el presente estudio se empleará un método adsorbente que conste de zeolita natural como, clinoptilolita, que se encuentra revestida con óxidos de hierro, a partir de cloruro férrico, para retirar o remover el arsénico en las distintas clases de agua, siendo el agua natural, el más común. La presencia de los óxidos de hierro en la superficie de este material filtrante, suele ser un medio de contacto, práctico para remover este elemento dañino para la salud, arsénico. Se ha llevado a cabo dos etapas, la primera, se preparó una solución con una concentración de 1 000 ppm de contenido de arsénico, resultando así 7 ppm, poniendo en práctica el medio de filtración atómica, tratado con zeolita sintética. Igualmente, realizaron la segunda etapa, con concentraciones iniciales de 0.05, 0.275 y 0.5 mg/L según corresponda, filtrándolo luego, con una capa de zeolita natural, arena activada y carbón activado, logrando así un resultado de 2 a 3 ppm de contenido de arsénico, también realizada por medio de espectrofotometría de filtración atómica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).