Características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024

Descripción del Articulo

Objetivo. Identificar las características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ica 2020-2024. Metodología. Estudio de tipo no experimental, transversal, retrospectivo, descriptivo y con un enfoque cuantitati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Ruiz De Castilla, Kimberly Maricarla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6533
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/6533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características
Epidemiológicas
Clínicas
Patológicas
Pacientes
Fallecidos
Unidad
Cuidados
Intensivos
Characteristics
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNIC_82df64f5ad6d789e99e3529c39ed992f
oai_identifier_str oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6533
network_acronym_str UNIC
network_name_str UNICA-Institucional
repository_id_str 4861
dc.title.none.fl_str_mv Características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024
title Características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024
spellingShingle Características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024
Escalante Ruiz De Castilla, Kimberly Maricarla
Características
Epidemiológicas
Clínicas
Patológicas
Pacientes
Fallecidos
Unidad
Cuidados
Intensivos
Characteristics
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024
title_full Características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024
title_fullStr Características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024
title_full_unstemmed Características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024
title_sort Características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024
author Escalante Ruiz De Castilla, Kimberly Maricarla
author_facet Escalante Ruiz De Castilla, Kimberly Maricarla
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jauregui Bernaola, Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Escalante Ruiz De Castilla, Kimberly Maricarla
dc.subject.none.fl_str_mv Características
Epidemiológicas
Clínicas
Patológicas
Pacientes
Fallecidos
Unidad
Cuidados
Intensivos
Characteristics
topic Características
Epidemiológicas
Clínicas
Patológicas
Pacientes
Fallecidos
Unidad
Cuidados
Intensivos
Characteristics
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Objetivo. Identificar las características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ica 2020-2024. Metodología. Estudio de tipo no experimental, transversal, retrospectivo, descriptivo y con un enfoque cuantitativo, en una población de 106 pacientes fallecidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ica. Los datos se obtuvieron desde las historias clínicas y procesadas en el programa estadístico SPSS v29. Resultados: La media de la edad de los pacientes fue de: 60,94 años, Mediana: 66 años, Edad mínima: 18 años Edad máxima: 74 años, el 0,9% fueron de edades entre 15 a 19 años, 8,5% de edades entre 20 a 30 años, 32,1% de edades entre 31 a 60 años y el 58,5% fueron mayores de 60 años. El 53,8% fueron de sexo masculino. Los pacientes procedían de Ica el 71,7%, el 28,3% de Pisco, y en menor proporción procedían de Nazca (8,5%) y Palpa (5,6%). El diagnóstico principal de ingreso al hospital fue de insuficiencia respiratoria (22,6%) y de obstrucción intestinal por diferentes causas (22,6%), y en menor proporción por hemorragia cerebral 8,5%, cetoacidosis diabética (6,6%), colangitis 6,6%, pielonefritis (5,7%) y otras patologías en menor proporción. Las comorbilidades fueron la hipertensión arterial en el 35,8% de los pacientes, la diabetes mellitus en el 21,7%, el sobrepeso en el 15,1% y la obesidad en el 24,5%, y otras comorbilidades como alteraciones renales, lupus el 24,5%. El diagnóstico más prevalente de ingreso a la UCI adultos fue la falla orgánica múltiple en el 25,5%, seguida de la insuficiencia respiratoria 23,6%, seguido de sepsis de foco abdominal 19,8% e hipertensión endocranena 10,4% y en menor proporción otros diagnósticos. La procedencia de los pacientes fue en su mayoría del servicio de Medicina Interna 61,3% seguida de Cirugía 37,7% y en mucho menos proporción del servicio de gineco-obstetricia 0,9%. El tiempo de hospitalización fue mayor de 15 días un 41,5%, seguido de menos de 7 días un 31,1% y de 8 a 15 días 27,4%. La causa de muerte más frecuente fue la insuficiencia respiratoria en el 34,9%, seguido de sepsis de foco abdominal 16%, accidente cerebrovascular 11,3%. Conclusión: La edad promedio fue de 60,94 años, procedente de Ica, ingresando por insuficiencia respiratoria y presentando comorbilidades como hipertensión y diabetes. Las causas de muerte más frecuentes fueron insuficiencia respiratoria, sepsis abdominal y accidente cerebrovascular.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-08-28T13:13:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-08-28T13:13:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13028/6533
url https://hdl.handle.net/20.500.13028/6533
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNICA-Institucional
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str UNICA-Institucional
collection UNICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/08b69fdb-a43e-4703-aa3b-e48627c30bd6/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/6413f5cc-8962-44a5-ad38-659407c46f2c/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/b505097b-7b3d-4b43-a5e6-f74176977e65/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/59d70ab1-7d96-4863-8545-f3b8bf7d2278/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a4dc11bb-8329-4407-a888-5152387571b9/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/c9635fb3-3877-439f-83a4-85e106a802b0/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/8d4d3db7-7b3e-4eb4-929f-22d3f84078d8/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a715ba0c-9e4a-4fca-b1dc-c18469263890/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/c44b4197-c525-4f92-938f-b7e96edafe1c/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/40f18d53-a4b0-4b37-a412-fc22b601e658/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 54fa38342b5466164798f557a92ea4e1
5e92a7888b112996e4a1f7a26c907497
d922c3dd3a84c101d4a87215a16bfb05
a6b7515855e84620a14ccccf9daae66d
9d55d3ab1db5d9ff68a49779fb8ed331
8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af
752824ad40f07ccb817e6601364f4e04
a5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73
8a04f337971ed1a7a1a63b07aadf4247
d4ae402fb91119785638e5425b41f66e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unica.edu.pe
_version_ 1844894008799657984
spelling Jauregui Bernaola, JesúsEscalante Ruiz De Castilla, Kimberly Maricarla2025-08-28T13:13:02Z2025-08-28T13:13:02Z2025https://hdl.handle.net/20.500.13028/6533Objetivo. Identificar las características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ica 2020-2024. Metodología. Estudio de tipo no experimental, transversal, retrospectivo, descriptivo y con un enfoque cuantitativo, en una población de 106 pacientes fallecidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ica. Los datos se obtuvieron desde las historias clínicas y procesadas en el programa estadístico SPSS v29. Resultados: La media de la edad de los pacientes fue de: 60,94 años, Mediana: 66 años, Edad mínima: 18 años Edad máxima: 74 años, el 0,9% fueron de edades entre 15 a 19 años, 8,5% de edades entre 20 a 30 años, 32,1% de edades entre 31 a 60 años y el 58,5% fueron mayores de 60 años. El 53,8% fueron de sexo masculino. Los pacientes procedían de Ica el 71,7%, el 28,3% de Pisco, y en menor proporción procedían de Nazca (8,5%) y Palpa (5,6%). El diagnóstico principal de ingreso al hospital fue de insuficiencia respiratoria (22,6%) y de obstrucción intestinal por diferentes causas (22,6%), y en menor proporción por hemorragia cerebral 8,5%, cetoacidosis diabética (6,6%), colangitis 6,6%, pielonefritis (5,7%) y otras patologías en menor proporción. Las comorbilidades fueron la hipertensión arterial en el 35,8% de los pacientes, la diabetes mellitus en el 21,7%, el sobrepeso en el 15,1% y la obesidad en el 24,5%, y otras comorbilidades como alteraciones renales, lupus el 24,5%. El diagnóstico más prevalente de ingreso a la UCI adultos fue la falla orgánica múltiple en el 25,5%, seguida de la insuficiencia respiratoria 23,6%, seguido de sepsis de foco abdominal 19,8% e hipertensión endocranena 10,4% y en menor proporción otros diagnósticos. La procedencia de los pacientes fue en su mayoría del servicio de Medicina Interna 61,3% seguida de Cirugía 37,7% y en mucho menos proporción del servicio de gineco-obstetricia 0,9%. El tiempo de hospitalización fue mayor de 15 días un 41,5%, seguido de menos de 7 días un 31,1% y de 8 a 15 días 27,4%. La causa de muerte más frecuente fue la insuficiencia respiratoria en el 34,9%, seguido de sepsis de foco abdominal 16%, accidente cerebrovascular 11,3%. Conclusión: La edad promedio fue de 60,94 años, procedente de Ica, ingresando por insuficiencia respiratoria y presentando comorbilidades como hipertensión y diabetes. Las causas de muerte más frecuentes fueron insuficiencia respiratoria, sepsis abdominal y accidente cerebrovascular.Objective: To identify the epidemiological, clinical, and pathological characteristics of deceased patients in the Intensive Care Unit of the Regional Hospital of Ica from 2020 to 2024. Methodology: A non-experimental, cross-sectional, retrospective, and descriptive study with a quantitative approach. The study population consisted of 106 deceased patients in the Intensive Care Unit of the Regional Hospital of Ica. Data were collected from medical records and processed using the SPSS v29 statistical software, with analysis performed at a 95% confidence level. Results: The average age of the patients was 60.94 years, median age was 66 years, with a minimum age of 18 and a maximum of 74 years. A total of 0.9% were between 15 and 19 years old, 8.5% were between 20 and 30 years old, 32.1% were between 31 and 60 years old, and 58.5% were over 60 years old. Of the patients, 53.8% were male. Regarding origin, 71.7% came from Ica, with 28.3% from Pisco, and a smaller proportion from Nazca (8.5%) and Palpa (5.6%). The main diagnoses at hospital admission were respiratory failure (22.6%) and intestinal obstruction due to various causes (22.6%), followed by cerebral hemorrhage (8.5%), diabetic ketoacidosis (6.6%), cholangitis (6.6%), pyelonephritis (5.7%), and other less frequent pathologies. Comorbidities included arterial hypertension in 35.8% of patients, diabetes mellitus in 21.7%, overweight in 15.1%, and obesity in 24.5%. Other comorbidities, such as kidney disorders and lupus, were present in 24.5%. Objective: To identify the epidemiological, clinical, and pathological characteristics of deceased patients in the Intensive Care Unit of the Regional Hospital of Ica from 2020 to 2024.The most prevalent diagnosis upon ICU admission was multiple organ failure (25.5%), followed by respiratory failure (23.6%), abdominal sepsis (19.8%), and intracranial hypertension (10.4%), among other less common diagnoses. Most patients admitted to the adult ICU came from the Internal Medicine department (61.3%), followed by the Surgery department (37.7%) and a small percentage from the Gynecology-Obstetrics department (0.9%). The most common length of hospital stay was more than 15 days (41.5%), followed by less than 7 days (31.1%) and 8 to 15 days (27.4%). The most frequent cause of death was respiratory failure (34.9%), followed by abdominal sepsis (16%) and cerebrovascular accident (11.3%). Conclusion: Deceased patients in the Intensive Care Unit of the Regional Hospital of Ica from 2020 to 2024 show characteristic epidemiological, clinical, and pathological profiles.application/pdfspaUniversidad Nacional San Luis GonzagaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/CaracterísticasEpidemiológicasClínicasPatológicasPacientesFallecidosUnidadCuidadosIntensivosCharacteristicshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICASUNEDUMédico CirujanoMedicina HumanaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Facultad de Medicina Humana22291974https://orcid.org/0009-0005-2949-267274499445912027Carranza Quispe, Fernando FortunatoHernández Anchante, José AlfredoHernández Ramos, Luis AlbertoDávila Hernández, Carlos Albertohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCaracterísticas epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024.pdfCaracterísticas epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024.pdfapplication/pdf3127735https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/08b69fdb-a43e-4703-aa3b-e48627c30bd6/download54fa38342b5466164798f557a92ea4e1MD51ANTIPLAGIO.pdfANTIPLAGIO.pdfapplication/pdf596647https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/6413f5cc-8962-44a5-ad38-659407c46f2c/download5e92a7888b112996e4a1f7a26c907497MD52Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfapplication/pdf290040https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/b505097b-7b3d-4b43-a5e6-f74176977e65/downloadd922c3dd3a84c101d4a87215a16bfb05MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81304https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/59d70ab1-7d96-4863-8545-f3b8bf7d2278/downloada6b7515855e84620a14ccccf9daae66dMD54TEXTCaracterísticas epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024.pdf.txtCaracterísticas epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024.pdf.txtExtracted texttext/plain64096https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a4dc11bb-8329-4407-a888-5152387571b9/download9d55d3ab1db5d9ff68a49779fb8ed331MD55ANTIPLAGIO.pdf.txtANTIPLAGIO.pdf.txtExtracted texttext/plain8https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/c9635fb3-3877-439f-83a4-85e106a802b0/download8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD57Formato de autorización.pdf.txtFormato de autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3721https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/8d4d3db7-7b3e-4eb4-929f-22d3f84078d8/download752824ad40f07ccb817e6601364f4e04MD59THUMBNAILCaracterísticas epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024.pdf.jpgCaracterísticas epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2372https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a715ba0c-9e4a-4fca-b1dc-c18469263890/downloada5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73MD56ANTIPLAGIO.pdf.jpgANTIPLAGIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4841https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/c44b4197-c525-4f92-938f-b7e96edafe1c/download8a04f337971ed1a7a1a63b07aadf4247MD58Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5280https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/40f18d53-a4b0-4b37-a412-fc22b601e658/downloadd4ae402fb91119785638e5425b41f66eMD51020.500.13028/6533oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/65332025-08-29 03:01:11.056https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositorio@unica.edu.pe
score 13.4165325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).