Evaluación funcional y afectiva del adulto mayor que asiste al C.S. Santiago - Ica en el año 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la evaluación funcional y afectiva del adulto mayor que asiste al C.S Santiago en el año 2016. Se ejecutó el método cuantitativo, con diseño no experimental de corte transversal, correlacional. La población selecci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Peña, Sonia Marilú
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/2890
Enlace del recurso:http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/2890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:capacidad funcional, evaluación afectiva, depresión, funcionalidad
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la evaluación funcional y afectiva del adulto mayor que asiste al C.S Santiago en el año 2016. Se ejecutó el método cuantitativo, con diseño no experimental de corte transversal, correlacional. La población seleccionada estuvo conformada por 140 adultos mayores de ambos sexos. Pertenecientes al distrito de Santiago que recurren a atenderse en dicho establecimiento de salud, a quienes se le aplico instrumentos estandarizados como el índice de katz y yesavage. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21. Sobre las características del adulto mayor, se obtuvo que el 44.3% están entre los 66 y 75 años de edad, el 51.4% son sexo femenino, el 49.3% tiene grado de instrucción primaria, el 68.6% pertenecen a la región costa, el 49.3% tienen ocupación su casa, el 52,9% viven con sus hijos. Con respecto a las características funcionales el 87,1% pueden bañarse independientemente, el 86,4% son independientes para vestirse, el 89,3% son independientes para su apariencia personal, el 91,4% son independientes para usar el inodoro, el 90,7% controlan su continencia, el 74,3% es independiente para trasladarse, el 80,0% es independiente en el caminar, el 79,3% es independiente de alimentarse. En las características afectivas un 97,1% respondió que están satisfechos con su vida, el 61,4% no ha disminuido ni abandonado sus intereses, el 86,4% no siente su vida vacía, el 55,7% se sienten aburridos frecuentemente, el 78,6% está de buen ánimo, el 86,4% están preocupado por lo que le pueda suceder, el 70,0% respondieron que son felices la mayor parte del tiempo, el 93,6% no se siente desamparado, el 58,6% no desea quedarse en casa, el 76,4% no tienen problema con su memoria, el 96,4% cree que es maravilloso estar vivo, el 83,6% no se siente inútil o despreciable, el 78,6% se siente lleno de energía, el 87,1% se encuentra con esperanzas ante su situación, un 60,7% creen que están mejor otros que ellos mismos. Encontrándose de que la V evaluación funcional tiene un 91,4% considerado con incapacidad leve, el 7,9% con incapacidad moderada, y un 0,7% con incapacidad severa. En la evaluación afectiva se obtuvo que el 70,7% se encuentran normal, el 25,7% tienen depresión leve, y el 3,6% con depresión severa. Donde por análisis de chi 2 r = 0.452 cae fuera de la región de aceptación, concluyendo que: “Existe relación entre la evaluación funcional y afectiva del adulto mayor que asiste al C.S. Santiago - Ica en el año 2016
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).