Perfil epidemiológico de las gestantes con alto riesgo obstétrico atendidos en el puesto de salud pasaje Tinguiña valle 2022 al 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico de las gestantes con alto riesgo obstétrico atendidos en el Puesto de Salud Pasaje Tinguiña Valle 2022 al 2024. Metodología. Investigación de tipo transversal, retrospectiva, descriptiva y no experimental, de nivel descriptivo y con enfoque cuantitativo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quincho Cahuana, Jiomaira Eloísa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6834
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/6834
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perfil epidemiológico
Gestante
Alto riesgo obstétrico
Embarazo
Complicaciones
Aborto
Infección
Urinaria
Anemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico de las gestantes con alto riesgo obstétrico atendidos en el Puesto de Salud Pasaje Tinguiña Valle 2022 al 2024. Metodología. Investigación de tipo transversal, retrospectiva, descriptiva y no experimental, de nivel descriptivo y con enfoque cuantitativo, en una muestra de 108 gestantes de alto riesgo, cuyos datos se obtuvieron mediante revisión de historias clínicas y procesadas en el programa estadístico SPSS v29 y analizadas porcentualmente, presentando los resultados con 95% de confianza. Resultados: La prevalencia de los factores sociodemográficos de riesgo de las gestantes con alto riesgo obstétrico fueron: 16,7% eran de edad menor a 20 años, el 56,5% presentaron edades entre 20 a 34 años, y el 26,9% fueron de edades mayores a 35 años, el 15,7% correspondía al grado de instrucción primaria, el 48,1% tuvo grado de instrucción secundaria y el 36,1% fueron del grado de instrucción superior y el 57,4% procedían de zonas urbanas al Puesto de salud, mientras que el 42,6% procedían de zonas periurbanas. Los factores obstétricos fueron: el 19,4% tuvieron antecedentes de por lo menos un aborto, el 17,6% fueron primígestas, el 56,5% eran secundigestas y el 25,9% eran multigestas, el 12% presentaron antecedente de haber tenido un parto prematuro, el 35,2% de las gestantes con alto riesgo obstétrico tuvieron periodo intergenésico corto (< de 18 meses entre una gestación y otra) y el 64,8% el periodo intergenésico era mayor a 18 meses. Las comorbilidades fueron: el 20,4% de las gestantes presentaron infección urinaria, el 38% tenían sobrepeso y el 13% fueron obesas, la anemia estuvo presente en el 19,4% de gestante, el 8,3% tuvieron diabetes mellitus tipo 2 y el 11,1% de las gestantes con alto riesgo obstétrico presentaron preeclampsia. Conclusión: El perfil epidemiológico de las gestantes con alto riesgo obstétrico son la edad mayor de 35 años, tener bajo grado de instrucción, proceder de zonas rurales, antecedentes de aborto, ser multigestas, tener antecedente de parto prematuro, periodo intergenésico corto, tener infección urinaria, obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y tener preeclampsia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).