Alimentación chatarra y sus efectos en la salud de los estudiantes del 1° y 2° año de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, año 2013-2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó, por el consumo masivo por parte de los estudiantes de la Facultad de Enfermería; cuyos productos son las hamburguesas, papitas fritas, piqueos, gaseosas, frugos, y todo producto chatarra. Objetivo: Determinar los efectos de la alimentación chatarra en...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/2218 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/2218 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comida chatarra Salud |
id |
UNIC_5b3e392d99342659a26c63cf26ed3b1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/2218 |
network_acronym_str |
UNIC |
network_name_str |
UNICA-Institucional |
repository_id_str |
4861 |
spelling |
Hernández Muñante, Oscar396507b1-3ccc-4566-8b76-d894fb0374ddf7d96e9e-bb81-48a4-8f3c-8340c58c1f3170bd20bd-97d0-432b-876e-fd4993177bc7Pacco Ramos, Karla LuciaPariona Amable, José LuisSoto Cahuana, Cindy Lizbeth2017-07-10T20:49:25Z2017-07-10T20:49:25Z2014500.100.0000062http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/2218El presente trabajo de investigación se realizó, por el consumo masivo por parte de los estudiantes de la Facultad de Enfermería; cuyos productos son las hamburguesas, papitas fritas, piqueos, gaseosas, frugos, y todo producto chatarra. Objetivo: Determinar los efectos de la alimentación chatarra en la salud de los estudiantes del 13 y 23 año de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga "de Ica, año 2013-2014. Muestra: Está dado por 104 alumnos del 1 o y 2° año académico de la Facultad de Enfermería de la UNICA en ambos sexos. Resultado: El sexo que más prevalece es el femenino en un 87.50%; la edad que predomina es de 18 - 20 años con un 65.39%, las comidas chatarras más consumidas son: las hamburguesas en un 44.23%, Pollo Broaster en un 19.23%, salchipapas en un 12.5%. Las bebidas más consumidas son: las gaseosas en un 57.5%, los refrescos en un 21.25%, frugos en un 12.5% y los yogurt en un 8.65%. Las golosinas más consumidas son las galletas con relleno en un 51.1 %, en lo que es la salud los problemas más comunes son: a nivel del estómago con un 68.26%, la piel con un 20.2% y por último las vías respiratorias con un 11.54%. Conclusión: La comida chatarra si tiene relación con los efectos de la salud.TesisspaUniversidad Nacional San Luis Gozaga de Icainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional San Luis Gozaga de IcaRepositorio Institucional UNICAreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAComida chatarraSaludAlimentación chatarra y sus efectos en la salud de los estudiantes del 1° y 2° año de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, año 2013-2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en EnfermeríaEnfermeríaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Facultad de EnfermeríaTítulo profesionalTHUMBNAIL500.100.0000062.pdf.jpg500.100.0000062.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4990https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a7508949-0dec-4d55-a772-e3a040a1f434/download1178bef3d38b7e7b0e535c825960c25bMD53ORIGINAL500.100.0000062.pdfapplication/pdf2070917https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/ddb600c9-c89f-4801-ab93-99bc9bee61cd/download5b11fd6dc0f305de7455168b52fbf210MD51TEXT500.100.0000062.pdf.txt500.100.0000062.pdf.txtExtracted texttext/plain65171https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/49983947-7161-4bc7-851a-14e8d6d52847/downloadf899760f3d6f2f09262339224129bd61MD5220.500.13028/2218oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/22182024-05-03 09:54:26.606http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Alimentación chatarra y sus efectos en la salud de los estudiantes del 1° y 2° año de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, año 2013-2014 |
title |
Alimentación chatarra y sus efectos en la salud de los estudiantes del 1° y 2° año de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, año 2013-2014 |
spellingShingle |
Alimentación chatarra y sus efectos en la salud de los estudiantes del 1° y 2° año de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, año 2013-2014 Pacco Ramos, Karla Lucia Comida chatarra Salud |
title_short |
Alimentación chatarra y sus efectos en la salud de los estudiantes del 1° y 2° año de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, año 2013-2014 |
title_full |
Alimentación chatarra y sus efectos en la salud de los estudiantes del 1° y 2° año de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, año 2013-2014 |
title_fullStr |
Alimentación chatarra y sus efectos en la salud de los estudiantes del 1° y 2° año de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, año 2013-2014 |
title_full_unstemmed |
Alimentación chatarra y sus efectos en la salud de los estudiantes del 1° y 2° año de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, año 2013-2014 |
title_sort |
Alimentación chatarra y sus efectos en la salud de los estudiantes del 1° y 2° año de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, año 2013-2014 |
author |
Pacco Ramos, Karla Lucia |
author_facet |
Pacco Ramos, Karla Lucia Pariona Amable, José Luis Soto Cahuana, Cindy Lizbeth |
author_role |
author |
author2 |
Pariona Amable, José Luis Soto Cahuana, Cindy Lizbeth |
author2_role |
author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hernández Muñante, Oscar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pacco Ramos, Karla Lucia Pariona Amable, José Luis Soto Cahuana, Cindy Lizbeth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Comida chatarra Salud |
topic |
Comida chatarra Salud |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó, por el consumo masivo por parte de los estudiantes de la Facultad de Enfermería; cuyos productos son las hamburguesas, papitas fritas, piqueos, gaseosas, frugos, y todo producto chatarra. Objetivo: Determinar los efectos de la alimentación chatarra en la salud de los estudiantes del 13 y 23 año de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga "de Ica, año 2013-2014. Muestra: Está dado por 104 alumnos del 1 o y 2° año académico de la Facultad de Enfermería de la UNICA en ambos sexos. Resultado: El sexo que más prevalece es el femenino en un 87.50%; la edad que predomina es de 18 - 20 años con un 65.39%, las comidas chatarras más consumidas son: las hamburguesas en un 44.23%, Pollo Broaster en un 19.23%, salchipapas en un 12.5%. Las bebidas más consumidas son: las gaseosas en un 57.5%, los refrescos en un 21.25%, frugos en un 12.5% y los yogurt en un 8.65%. Las golosinas más consumidas son las galletas con relleno en un 51.1 %, en lo que es la salud los problemas más comunes son: a nivel del estómago con un 68.26%, la piel con un 20.2% y por último las vías respiratorias con un 11.54%. Conclusión: La comida chatarra si tiene relación con los efectos de la salud. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-10T20:49:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-10T20:49:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
500.100.0000062 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/2218 |
identifier_str_mv |
500.100.0000062 |
url |
http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/2218 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica Repositorio Institucional UNICA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNICA-Institucional instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
instacron_str |
UNICA |
institution |
UNICA |
reponame_str |
UNICA-Institucional |
collection |
UNICA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a7508949-0dec-4d55-a772-e3a040a1f434/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/ddb600c9-c89f-4801-ab93-99bc9bee61cd/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/49983947-7161-4bc7-851a-14e8d6d52847/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1178bef3d38b7e7b0e535c825960c25b 5b11fd6dc0f305de7455168b52fbf210 f899760f3d6f2f09262339224129bd61 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositoriounica@gmail.com |
_version_ |
1844894008601477120 |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).