Tecnología de conservación del jurel (Trachurus picturatus murphyi)

Descripción del Articulo

Desde la antigüedad, el jurel (Trachurus Picturatus Murphyi) se ha capturado y consumido en Perú, y se considera con mucha razón uno de los principales recursos pesqueros de nuestro país. Sin embargo, hay pruebas de que tanto el interés como la disponibilidad de esta especie han fluctuado significat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tumay Merino, Cesar Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4008
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/4008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jurel
Pesca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:Desde la antigüedad, el jurel (Trachurus Picturatus Murphyi) se ha capturado y consumido en Perú, y se considera con mucha razón uno de los principales recursos pesqueros de nuestro país. Sin embargo, hay pruebas de que tanto el interés como la disponibilidad de esta especie han fluctuado significativamente a lo largo del tiempo. El actual interés que existe por el jurel es comprensible y bien merecida. Lo confirma el volumen de su captura, su disponibilidad y precio asequible en el mercado, su amplia aceptación y consumo popular, así como la dimensión de la explotación de este recurso y gestión de su pesquería, ya que actualmente es el recurso pesquero transzonal más importante del Pacífico Sur. Cuando examinamos la historia del jurel en Perú, vemos que el interés por esta especie no es nuevo. Hay pruebas de que los antiguos habitantes de lo que hoy es Perú pescaban y comían pescado en grandes cantidades. Luego, al iniciarse el período cerámico 3800 años antes de cristo, encontramos muchas evidencias de la construcción de asentamientos pesqueros por parte de varias civilizaciones prehispánicas que colonizaron la costa peruana, como los Ancón, Chimú, Chancay, Lima, Nazca, Moche, Paita, Pachacamac, Sicán, Paracas y Wari (Lumbreras et al. 2008, Pérez et al. 1976). No fue hasta finales de la década de 1960 cuando el jurel empezó a ocupar una posición intermedia en las cifras de desembarcos, con unas capturas anuales que crecieron de forma constante, pasando de cientos a miles de toneladas anuales, hasta alcanzar las 129 mil toneladas en 1974. Con ello, el jurel fue la segunda especie después de la anchoveta en los datos de desembarcos nacionales. Desde entonces, ha alternado entre la segunda y la cuarta posición en los datos de volumen desembarcado, siendo precedida por la anchoveta, la sardina S. sagax, caballa S. japonicus y el calamar Dosidicus gigas durante uno o más años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).