El jurel Trachurus murphyi y las variables ambientales de macroescala

Descripción del Articulo

Se analiza información de diversas variables ambientales de macroescala disponibles desde 1876 para el Pacífico Sudoriental y datos más recientes de desembarques y biomasas de jurel Trachurus murphyi Nichols 1920 en el mar peruano en relación con áreas probables de masas de agua equivalentes a Aguas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espino Sánchez, Marco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3507
Enlace del recurso:https://doi.org/10.15381/rpb.v20i1.2614.
https://hdl.handle.net/20.500.12958/3507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jurel
Trachurus murphyi
Recursos pelágicos
Variabilidad ambiental
Descripción
Sumario:Se analiza información de diversas variables ambientales de macroescala disponibles desde 1876 para el Pacífico Sudoriental y datos más recientes de desembarques y biomasas de jurel Trachurus murphyi Nichols 1920 en el mar peruano en relación con áreas probables de masas de agua equivalentes a Aguas Costeras Frías (ACF) y Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). Se concluye que el Índice de Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) presenta expresiones de variabilidad coherentes con las encontradas para el Índice de Oscilación del Sur (SOI) y que los cambios observados en las biomasas de T. murphyi en el mar peruano reflejan cambios en la disponibilidad del recurso asociado a patrones de variabilidad seculares (SOI) y decadales (PDO). Tales fluctuaciones en la disponibilidad del recurso afectan las pesquerías de Ecuador, Perú y norte de Chile, las que muestran variaciones importantes en sus desembarques y habrían dado una imagen sesgada de la abundancia conduciendo a diagnósticos errados de la real situación del recurso. Estos patrones de variabilidad afectarían también las manifestaciones de El Niño, haciendo que se inicien en otoños o primaveras australes dependiendo de si el PDO imperante es negativo o positivo. Por otro lado, en función a la distancia euclidiana de las varianzas del SOI se identifican periodos de alta (1876 – 1925 y 1976 – 2012) y baja (1926 – 1975) variabilidad; y con el PDO se diferencian periodos cálidos (1925 – 1944 y 1975 – 1994), frio (1945 – 1974) y templados o interfaces (1895 – 1924 y 1995 – 2012), siendo estos últimos producto de la interacción con los momentos de alta variabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).