Rabia canina

Descripción del Articulo

La Rabia canina es una enfermedad zoonótica ,producida por el virus del género lyssavirus. La principal forma de infección es a través de la saliva de animales infectados por el virus de la rabia .el virus se encuentra en las salivas de los perros y de los gatos hasta 5a 6 días antes de los signos c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Ochoa, Cindy Jennifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3706
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zoonosis
Lyssavirus
Rabia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La Rabia canina es una enfermedad zoonótica ,producida por el virus del género lyssavirus. La principal forma de infección es a través de la saliva de animales infectados por el virus de la rabia .el virus se encuentra en las salivas de los perros y de los gatos hasta 5a 6 días antes de los signos clínicos y permanece durante el curso de la enfermedad. El murciélago puede contagiar el virus de 11 a 16 días antes de que manifieste signos de la enfermedad .llevando consigo un porcentaje de casos en mordeduras de perros a personas , en caso de contagios por mordeduras tenemos tres periodos , el periodo de incubación ,periodo prodrómico ,periodo de excitación y periodo paralitico . los signos mas comunes en perros :fiebre, agresividad, vomito, sialorreas, dificultad al tragar, parálisis de cara, convulsión, etc. Debemos prevenir este virus ,vacunando adecuadamente a todos los perros y gatos y llevando un control de cada vacunación es la mejor forma de evitar este virus ,siendo una enfermedad zoonótica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).