Participación ciudadana en la gestión de riesgos de desastres para fortalecer la resiliencia comunitaria en la Municipalidad del Distrito de La Tinguiña, Provincia de Ica

Descripción del Articulo

Objetivo: “Identificar el impacto que tiene la participación ciudadana en la gestión de riesgos de desastres para fortalecer la resiliencia comunitaria en la Municipalidad del Distrito de La Tinguiña, Provincia de Ica, 2023”. Metodología: Tipo y nivel descriptivo; diseño no experimental. Muestra: 62...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Donayre Martinez, Víctor Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6720
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/6720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de riesgos de desastres
Resiliencia
Población
Disaster risk management
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Objetivo: “Identificar el impacto que tiene la participación ciudadana en la gestión de riesgos de desastres para fortalecer la resiliencia comunitaria en la Municipalidad del Distrito de La Tinguiña, Provincia de Ica, 2023”. Metodología: Tipo y nivel descriptivo; diseño no experimental. Muestra: 62 pobladores del C.P. de Chanchajalla. Instrumento: La observación y la encuesta Resultados: Se realizó un diagnóstico del Centro Poblado, identificándose que es más afectado por huaycos y lluvias en las épocas de verano. Conclusiones: Del ítem: “Conocimiento, educación y resiliencia sobre riesgos de desastres”, el 61,29% de los encuestados tienen conocimiento de los principales “riesgos de desastres” que hay en el Centro Poblado de Chanchajalla, el 54,38% de los participantes no está seguro (a) si el municipio cuenta con “mapas de riesgos”, asimismo, el 50,0% de los entrevistados no está seguro (a) si el municipio ha identificado las” zonas vulnerables”, el 43,54% de los entrevistados señalan que se aplica algunas veces la “resiliencia” en proyectos de “riesgos de desastres” y el 48,88% de los entrevistados responden que no ha recibido incentivos para incrementar la “resiliencia” en su centro poblado. Del ítem: “Participación en la gestión de riesgos”, el 46,77% de los participantes señalan que algunas veces, ha estado involucrado en un grupo o comité local para la “gestión de riesgos de desastres”, el 38,70% de los entrevistados considera que su nivel de participación en la “gestión de riesgos de desastres” es baja, asimismo el 58,06% de los participantes indican que su motivación es por la preocupación de la seguridad de la comunidad. Del ítem: “Opiniones y sugerencias”, el 35,48% de los participantes indican que la Municipalidad debe realizar más campañas de sensibilización, el 38,70% de los entrevistados indican que no comparten información de “resiliencia comunitaria” con comunidades vecinas y el 32,25% de los entrevistados indican que la comunicación entre las autoridades y los pobladores es mala.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).