1 UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL ACUÍCOLA Efecto de diferentes concentraciones de Ácido Indolbutírico (AIB) en el enraizamiento de estaquillas de Annona muricata “Guanábana” en el vivero de la UNIA.
Descripción del Articulo
La investigación titulado “Efecto de diferentes concentraciones de Ácido Indolbutírico (AIB) en el enraizamiento de estaquillas de Annona muricata “Guanábana” en el vivero de la UNIA”, se llevó a cabo en el vivero agroforestal de la UNIA, ubicada en el km 0.5 de la carretera a San José de Tushmo, di...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía |
| Repositorio: | UNIA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/173 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/173 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Guanábana ácido Indolbutírico cámara de subirrigación partes por millón estaquillas. |
| Sumario: | La investigación titulado “Efecto de diferentes concentraciones de Ácido Indolbutírico (AIB) en el enraizamiento de estaquillas de Annona muricata “Guanábana” en el vivero de la UNIA”, se llevó a cabo en el vivero agroforestal de la UNIA, ubicada en el km 0.5 de la carretera a San José de Tushmo, distrito de Yarinacocha, provincia de CoronelPortillo, región Ucayali, Perú, en los meses de Agosto a Octubre del 2017. Las estacas de guanábana fueron recolectadas, cortando las ramitas con tijera de podar, con 10 - 12cm de longitud, y un diámetro de 0.5 cm, para luego cortar las hojas con un bisturí. Las estaquillas se desinfectaron con fungicida, por 10 minutos y oreándolos 10 minutos, luego, las estacas fueron introducidas cerca de 1 cm de su base, en un envases conteniendo las diferentes soluciones de AIB, remojándolas por un lapso de 3 segundos, y con la ayuda de un ventilador se secaron durante 1 minuto, con el fin de que el alcohol se volatice y pueda fijarse la hormona, para luego instalarlas dentro de la cámara de ubirrigación de acuerdo a los tratamientos estudiados (0 ppm de AIB, 1000 ppm de AIB, 2000 ppm de AIB y 3000 ppm de AIB), concluyéndose que: para el número de raíces, el tratamiento testigo (0 ppm de AIB) y el tratamiento con 2000 ppm AIB, presentaron los mejores promedios (3.55 y 3.39 raíces respectivamente), no encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos para la longitud de raíces, y para el porcentaje de estaquillas enraizadas, el tratamiento con 1000 ppm de AIB, presento el mejor promedio (41%) y finalmente, para el porcentaje de sobrevivencia, el tratamiento con 2000 ppm de AIB presentó el mejor promedio (99.33 %). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).