Evaluación de las viviendas del centro poblado de cochacalla para determinar su vulnerabilidad sísmica mediante tres metodologías cualitativas-San Rafael Huánuco- perú-2024

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “EVALUACIÓN DE LAS VIVIENDAS DEL CENTRO POBLADO DE COCHACALLA PARA DETERMINAR SU VULNERABILIDAD SÍSMICA MEDIANTE TRES METODOLOGÍAS CUALITATIVAS-SAN RAFAEL-HUÁNUCOPERÚ- 2024” tiene como objetivo general determinar los niveles de vulnerabilidad sísmica de las Viviend...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mallqui Aguilar, William Maycol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10996
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel
Índice de Vulnerabilidad sísmica
Adobe
Albañilería
Concreto Armado
Método Benedeti Petrini
Método Indeci
Método Fema - 154
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “EVALUACIÓN DE LAS VIVIENDAS DEL CENTRO POBLADO DE COCHACALLA PARA DETERMINAR SU VULNERABILIDAD SÍSMICA MEDIANTE TRES METODOLOGÍAS CUALITATIVAS-SAN RAFAEL-HUÁNUCOPERÚ- 2024” tiene como objetivo general determinar los niveles de vulnerabilidad sísmica de las Viviendas en el Centro Poblado de Cochacalla por medio de tres Metodologías cualitativas (Método Indeci, Método Benedetti – Petrini, Método Fema – 154), Estos métodos cualitativos siguen un formato propio, tal es asi que cada método utiliza fichas de evaluación diferentes en las cuales cada una consta de una cantidad determinada de parámetros para evaluar las viviendas, estas fichas nos servirán para recolectar datos en cada vivienda y para posteriormente determinar los índices y niveles de vulnerabilidad de cada una de las viviendas del centro poblado de Cochacalla, es importante destacar que se tomaron en cuenta antecedentes y adaptaciones de investigaciones previas que aplicaron estas metodologías a edificaciones similares a las que se están tratando en esta investigación. Después de recopilar la información de campo, los datos obtenidos a través de las 3 metodologías fueron procesados, y se obtuvieron las clasificaciones correspondientes para cada método, se consideró 56 viviendas entre Adobe, Albañilería, Concreto Armado, cabe precisar que en su mayoría son de Adobe, se obtuvo que para el Método BENEDETI – PETRINI el 85.71% presentan un nivel de vulnerabilidad ALTO, el 12.50% presentan un nivel de vulnerabilidad MEDIA y el 1.79% presentan un nivel BAJO de vulnerabilidad; para el Método INDECI el 69.64% presentan un nivel de vulnerabilidad MUY ALTO, el 25% presentan un nivel ALTO de vulnerabilidad, el 1.79% presentan un nivel MODERADO de vulnerabilidad y tan solo el 3.57% presentan un nivel BAJO de vulnerabilidad; para el Método FEMA – 154 el 33.93% presentan un nivel de vulnerabilidad MUY ALTO, el 33.93% también presentan un nivel ALTO de vulnerabilidad, el 28.57% presentan un nivel MODERADAMENTE ALTO, ninguna vivienda presenta un nivel MODERADO de vulnerabilidad, y el 3.57% presentan un nivel BAJO de vulnerabilidad. Dado que los resultados de las tres metodologías cualitativas muestran similitud, se concluye que el índice de vulnerabilidad sísmica, según la calificación cualitativa de las edificaciones en el Centro Poblado de Cochacalla, ubicado en el distrito de San Rafael, Provincia de Ambo, Perú, es ALTO y MUY ALTO.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).