Exclusión social y cambio social en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca-Huánuco- Perú- 2020.

Descripción del Articulo

La exclusión social en el Perú y consecuentemente en el distrito de Codo del Pozuzo se explica cómo: “…Estudiar la exclusión social ayuda a entender los elevados niveles de pobreza de países como el Perú. Existe una estrecha relación entre ambos aspectos. El análisis de la pobreza sólo a través de i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sosa Matta, Pablo Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6122
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Codo del Pozuzo
La exclusión social
Pobreza extrema
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.52
id UNHE_e8dec241928962ddaeea9aa97783be89
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6122
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Exclusión social y cambio social en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca-Huánuco- Perú- 2020.
title Exclusión social y cambio social en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca-Huánuco- Perú- 2020.
spellingShingle Exclusión social y cambio social en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca-Huánuco- Perú- 2020.
Sosa Matta, Pablo Enrique
Codo del Pozuzo
La exclusión social
Pobreza extrema
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.52
title_short Exclusión social y cambio social en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca-Huánuco- Perú- 2020.
title_full Exclusión social y cambio social en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca-Huánuco- Perú- 2020.
title_fullStr Exclusión social y cambio social en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca-Huánuco- Perú- 2020.
title_full_unstemmed Exclusión social y cambio social en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca-Huánuco- Perú- 2020.
title_sort Exclusión social y cambio social en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca-Huánuco- Perú- 2020.
author Sosa Matta, Pablo Enrique
author_facet Sosa Matta, Pablo Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Félix Félix, Vladimir Pável
dc.contributor.author.fl_str_mv Sosa Matta, Pablo Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Codo del Pozuzo
La exclusión social
Pobreza extrema
topic Codo del Pozuzo
La exclusión social
Pobreza extrema
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.52
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.52
description La exclusión social en el Perú y consecuentemente en el distrito de Codo del Pozuzo se explica cómo: “…Estudiar la exclusión social ayuda a entender los elevados niveles de pobreza de países como el Perú. Existe una estrecha relación entre ambos aspectos. El análisis de la pobreza sólo a través de indicadores económicos, ha sido objeto de crecientes críticas en la literatura especializada (Gallie, 1998). Estas críticas apuntan no sólo a la baja confiabilidad y complejidad en la estimación de los ingresos de hogares campesinos, auto-empleados o con trabajos eventuales, sino a algo más fundamental; la multidimensionalidad de la pobreza de la cual los bajos ingresos son sólo un componente.” (Rojas, 2002) Además, se advierte que el fenómeno de la pobreza es hoy en día, uno de los más graves problemas. Afecta a todos los países de América Latina, y particularmente al Perú, donde la tasa de pobreza es una de las más elevadas de la Región: y consecuentemente con esto, se manifiesta también en el distrito de Codo del Pozuzo. Más aún, cerca de la tercera parte de estos peruanos pobres, padecen de pobreza extrema, siendo incapaces de cubrir sus necesidades más elementales de nutrición, salud, educación, vivienda, etc. Esta crítica situación se hace persistente no sólo en el Perú, sino en casi todos los países de América Latina, donde los esfuerzos librados desde el Estado no parecen ser suficientes para reducir los efectos de la pobreza. Como se observa entonces, exclusión y cambio social implican explicar esta relación desde una multifuncionalidad en el distrito de Codo del Pozuzo.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-23T16:58:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-23T16:58:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TSOC00110S69
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/6122
identifier_str_mv TSOC00110S69
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/6122
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 62
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0d8eedfc-40bb-42d2-85f6-f0f6bddb9714/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4bf29132-e8e1-4abc-8749-be998be43baa/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/370f9d7b-107f-43a7-a514-a9940577b078/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/93f0e834-5fba-4106-a064-6e0eeec62b72/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 413fe7db40efbf9eca100a9aaeea6f32
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
7f8025601804c15281499ebff719f4e7
b50f3254ff91cef7fe44fb9f8c0d4a03
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145808954294272
spelling Félix Félix, Vladimir PávelSosa Matta, Pablo Enrique2021-03-23T16:58:32Z2021-03-23T16:58:32Z2020TSOC00110S69https://hdl.handle.net/20.500.13080/6122La exclusión social en el Perú y consecuentemente en el distrito de Codo del Pozuzo se explica cómo: “…Estudiar la exclusión social ayuda a entender los elevados niveles de pobreza de países como el Perú. Existe una estrecha relación entre ambos aspectos. El análisis de la pobreza sólo a través de indicadores económicos, ha sido objeto de crecientes críticas en la literatura especializada (Gallie, 1998). Estas críticas apuntan no sólo a la baja confiabilidad y complejidad en la estimación de los ingresos de hogares campesinos, auto-empleados o con trabajos eventuales, sino a algo más fundamental; la multidimensionalidad de la pobreza de la cual los bajos ingresos son sólo un componente.” (Rojas, 2002) Además, se advierte que el fenómeno de la pobreza es hoy en día, uno de los más graves problemas. Afecta a todos los países de América Latina, y particularmente al Perú, donde la tasa de pobreza es una de las más elevadas de la Región: y consecuentemente con esto, se manifiesta también en el distrito de Codo del Pozuzo. Más aún, cerca de la tercera parte de estos peruanos pobres, padecen de pobreza extrema, siendo incapaces de cubrir sus necesidades más elementales de nutrición, salud, educación, vivienda, etc. Esta crítica situación se hace persistente no sólo en el Perú, sino en casi todos los países de América Latina, donde los esfuerzos librados desde el Estado no parecen ser suficientes para reducir los efectos de la pobreza. Como se observa entonces, exclusión y cambio social implican explicar esta relación desde una multifuncionalidad en el distrito de Codo del Pozuzo.Tesisapplication/pdf62spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALCodo del PozuzoLa exclusión socialPobreza extremahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.52Exclusión social y cambio social en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca-Huánuco- Perú- 2020.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias Sociales. EP de SociologíaLicenciado(a) en SociologíaSociología42069044https://orcid.org/0000-0002-8227-654X47685369314130https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTSOC00110S69.pdf.jpgTSOC00110S69.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20449https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0d8eedfc-40bb-42d2-85f6-f0f6bddb9714/download413fe7db40efbf9eca100a9aaeea6f32MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4bf29132-e8e1-4abc-8749-be998be43baa/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALTSOC00110S69.pdfTSOC00110S69.pdfapplication/pdf1033695https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/370f9d7b-107f-43a7-a514-a9940577b078/download7f8025601804c15281499ebff719f4e7MD51TEXTTSOC00110S69.pdf.txtTSOC00110S69.pdf.txtExtracted texttext/plain78795https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/93f0e834-5fba-4106-a064-6e0eeec62b72/downloadb50f3254ff91cef7fe44fb9f8c0d4a03MD5720.500.13080/6122oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/61222024-10-22 10:42:07.399http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/5.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).