Inequidad, Exclusión y Pobreza en el Perú 2009-2015
Descripción del Articulo
La presente investigación su objetivo fue analizar la inequidad y exclusión de la inversión y pobreza, del Perú en el periodo 2009-2015, proponiendo estrategias para disminuir inequidad y exclusión; el método utilizado fue el deductivo- inductivo, que permitió mostrar que existe pobreza y pobreza ex...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1356 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1356 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inequidad exclusión brechas de inversión pobreza extrema |
Sumario: | La presente investigación su objetivo fue analizar la inequidad y exclusión de la inversión y pobreza, del Perú en el periodo 2009-2015, proponiendo estrategias para disminuir inequidad y exclusión; el método utilizado fue el deductivo- inductivo, que permitió mostrar que existe pobreza y pobreza extrema en el país, como resultado de la inversión ejecutada en servicios básicos, identificándose brechas de inversión, entre el área urbana y el área rural que al 2015 fueron en agua potable de 15.8; en electrificación de 20.6; en alcantarillado 70.5; desagüe 69.0, y por regiones naturales, la brecha en agua de costa, sierra y selva, fueron de 10, 41 y 29 puntos, respectivamente, deduciéndose que el Estado, atendió el área urbana y la costa, postergando la sierra rural; la pobreza extrema, en el área rural fue 80.88 puntos el 2015, y por región natural, costa, sierra y selva, fue de10.34, 69.05, y 20.61 puntos respectivamente; deduciéndose que la pobreza y pobreza extrema se concentra en la sierra y selva rural por falta de inversión en servicios básicos. Los indicadores Gini y Theil, oscilan entre 0.534 y 0.385; la correlación de Pearson, fue negativa entre inversión nacional y pobreza, y positiva entre pobreza y el índice de Gini, resultados que robustecen el análisis; proponiendo un Plan de Desarrollo de Infraestructura Integral, para cerrar brechas y eficientizar los recursos del país, que permita el desarrollo endógeno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).