Propuesta de un modelo forestal y su impacto en las comunidades nativas certificadas para la adaptación y mitigación del cambio climático de la Región Ucayali – 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación se llevó a cabo en la Comunidad Nativa Callería, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali; el cual se basa en una experiencia desarrollada con la ONG AIDER. El estudio tuvo por objetivo evaluar los impactos de un nuevo modelo de manejo forestal en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nalvarte Armas, Jaime Guillermo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8585
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidad Nativa
Manejo forestal
Certificación forestal
Mitigación
Adaptación al cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La presente investigación se llevó a cabo en la Comunidad Nativa Callería, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali; el cual se basa en una experiencia desarrollada con la ONG AIDER. El estudio tuvo por objetivo evaluar los impactos de un nuevo modelo de manejo forestal en comunidades nativas con certificación forestal de la provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. La investigación fue explicativo-comparativa, se realizó mediante el análisis de información existente, entrevistas y encuestas recogidas en campo obtenidas de una muestra de tipo intencional no probabilística, debido a que se aplicó a una sola comunidad nativa y a una comunidad testigo (Patria Nueva). De los resultados obtenidos, se determinó que el modelo de manejo forestal en la Comunidad Nativa Callería es realizado por la misma población organizada desde el año 2004, contando con plan de manejo forestal – PMF aprobado por la autoridad forestal manteniendo la Certificación Forestal Voluntaria – CFV bajo el estándar Forest Stewardship Council – FSC, realizando el aprovechamiento sostenible maderable con valor agregado y la comercialización de los mismos mediante un modelo de asociatividad empresarial y con alianzas estratégicas. Los impactos positivos que se obtuvieron fueron el fortalecimiento de la gobernanza comunal y forestal, el desarrollo de capacidades técnicas, sociales, ambientales, legales y económicas, la mejora en el acceso a los servicios básicos, la mejora de capacidad para adaptarse a los efectos del cambio climático y mitigar los mismos; así como la mejora de ingresos, mayor creación de puestos de trabajo, la valorización del bosque por la importancia en conservarlo para el desarrollo integral de la comunidad y contribución a los objetivos climáticos nacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).