Vulnerabilidad para reducir riesgos de desastres naturales en la Institución Educativa Primaria N° 32655 del caserío de Canchaparan, Conchamarca – Huánuco – 2019.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulada “VULNERABILIDAD POR PELIGROS NATURALES PARA REDUCIR RIESGOS DE DESASTRE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA N° 32655 DEL CASERÍO DE CANCHAPARAN, CONCHAMARCA – HUÁNUCO – 2019”, es de marco metodológico mixto y diseño no experimental, tomando en cuenta an...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6030 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6030 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad por peligros naturales Reducir riesgos de desastres Intercambio de información https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.170 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulada “VULNERABILIDAD POR PELIGROS NATURALES PARA REDUCIR RIESGOS DE DESASTRE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA N° 32655 DEL CASERÍO DE CANCHAPARAN, CONCHAMARCA – HUÁNUCO – 2019”, es de marco metodológico mixto y diseño no experimental, tomando en cuenta antecedente de muchos autores. El objetivo general es, Analizar la vulnerabilidad, para proponer la reducción de riesgos de desastres naturales en la Institución Educativa Primaria N° 32655, para ello se analizó la vulnerabilidad de la infraestructura de la institución que está originado por peligros naturales, así como los sismos, movimiento de masas e inundaciones. Para el análisis de la vulnerabilidad en la Institución Educativa Primaria N° 32655 se explicaron tres factores de los cuales son: la exposición, fragilidad y la resiliencia. En cuanto a la exposición se analizó a los alumnos, docentes, personal administrativo, padres de familia y a la infraestructura de la institución expuesta y susceptible a un peligro natural, por parte de la fragilidad se analizó las formas de construcción, no seguimiento de la normativa vigente de construcción entre otros, de ello se concluye que a mayor exposición y fragilidad será mayor la vulnerabilidad, finalmente se analizó la resiliencia de la institución para reducir la vulnerabilidad porque a mayor resiliencia menor vulnerabilidad. Para la reducción de riesgos de desastre en la Institución Educativa Primaria N° 32655 se analizó el grado de vulnerabilidad de la institución y se propuso alternativas para la mitigación de riesgos de desastre ante un posible sismo, deslizamiento de masas e inundaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).