Centro de investigación con criterios bioclimáticos para optimizar la producción de la papa en la Provincia de Pachitea, Huánuco 2023
Descripción del Articulo
La tesis titulada “Centro de Investigación con Criterios Bioclimáticos para Optimizar la Producción de la Papa en la Provincia de Pachitea, Huánuco 2023” tiene como objetivo principal diseñar un espacio arquitectónico que integre principios bioclimáticos para mejorar la producción agrícola de papa....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11072 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11072 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro de investigación Criterios bioclimáticos Confort térmico Orientación Ventilación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | La tesis titulada “Centro de Investigación con Criterios Bioclimáticos para Optimizar la Producción de la Papa en la Provincia de Pachitea, Huánuco 2023” tiene como objetivo principal diseñar un espacio arquitectónico que integre principios bioclimáticos para mejorar la producción agrícola de papa. Para lograr esto se tomaron en cuenta los objetivos específicos y la metodología empleada basada en el concepto de "Tesis Proyectual Aplicada a Proyectos Arquitectónicos", lo que permite abordar integralmente los aspectos técnicos y funcionales del diseño. Las conclusiones revelan que el diseño del centro responde a la falta de edificaciones que ofrezcan asistencia técnica y capacitación a los agricultores, promoviendo un uso eficiente de los recursos naturales y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región. Para optimizar el confort térmico, se diseñaron volumetrías compactas con materiales aislantes, que permiten almacenar calor pasivo en invierno y aprovechar el enfriamiento nocturno en verano. Se implementó un sistema de acristalamiento de alto rendimiento y se orientaron los módulos estratégicamente en concordancia con lo establecido en los reglamentos abordados lo cual asegura una adecuada captación solar y protección contra condiciones climáticas adversas. Además de eso se establecieron sistemas de ventilación e iluminación natural mediante vanos laterales que generan ventilación cruzada, y se instaló un sistema de captación solar con paneles solares monocristalinos orientados al norte con ángulos de inclinación optima de 10. 54º , capaces de cubrir hasta el 29.61% de la demanda energética del centro. También se crearon microclimas en áreas recreativas mediante vegetación y pérgolas, mejorando así la calidad del aire. Finalmente, se diseñó un sistema para la recolección de agua pluvial con una eficiencia del 49.08% para riego anual, complementado por la captación de agua del canal existente para alimentar un sistema de riego por goteo. Este enfoque integral no solo optimiza la producción agrícola, sino que también promueve prácticas sostenibles en la región. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).