Instituto Superior Tecnológico Agroindustrial con principios de neuroarquitectura en el Distrito de Santa María del Valle - Huánuco 2023
Descripción del Articulo
La presente tesis surge de la búsqueda de una nueva tipología arquitectónica, que no se limite únicamente a ser una infraestructura con función y forma preestablecidas, sino que, a través del diseño, contribuya activamente al desarrollo cognitivo del usuario dentro de ella. El análisis efectuado en...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12272 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12272 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Instituto superior tecnológico Neuroarquitectura Desarrollo cognitivo Diseño arquitectónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
| Sumario: | La presente tesis surge de la búsqueda de una nueva tipología arquitectónica, que no se limite únicamente a ser una infraestructura con función y forma preestablecidas, sino que, a través del diseño, contribuya activamente al desarrollo cognitivo del usuario dentro de ella. El análisis efectuado en el distrito de Santa María del Valle permitió identificar una brecha crítica para su desarrollo: el limitado acceso a oportunidades educativas. De acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), existe una disminución en la población mayor de 15 años, esta situación evidencia una problemática estructural, donde la carencia de alternativas laborales y académicas impulsa a los jóvenes a migrar hacia otras ciudades en busca de mejores perspectivas de vida. De esta manera, surge la propuesta de diseño del Instituto de Educación Superior Tecnológico Agroindustrial, concebida no solo como un motor para el desarrollo del distrito, sino también como una herramienta para potenciar las capacidades de los estudiantes, contribuyendo así a la mejora de su proceso de aprendizaje. En consecuencia, se propuso el diseño de un Instituto Superior Tecnológico Agroindustrial incorporando principios de la Neuroarquitectura con la selección de colores que favorezcan el aprendizaje, elementos naturales como especies vegetales aromáticas y materiales que estimulan el olfato y el tacto, así como estrategias de diseño bioclimático a partir del análisis solar para optimizar la iluminación y ventilación natural. Además, la propuesta se integra a la topografía mediante la disposición de módulos en torno a plazas verdes que fomentan la interacción con la naturaleza, variaciones en la altura de techos y amplitud de espacios que responden a las necesidades cognitivas de los usuarios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).