La audiencia de detención preliminar y su impacto en la libertad. Juzgados de Investigación Preparatoria Huánuco 2022 – 2023
Descripción del Articulo
La detención preliminar judicial es una medida de coerción personal muy usada en el sistema judicial peruano desde su implementación con la entrada en vigencia Código Procesal Penal en 2004. Sin embargo, su aplicación ha generado controversias debido a que, se ha instrumentalizado en muchos casos y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11923 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11923 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Audiencia de detención preliminar Libertad personal Control Judicial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La detención preliminar judicial es una medida de coerción personal muy usada en el sistema judicial peruano desde su implementación con la entrada en vigencia Código Procesal Penal en 2004. Sin embargo, su aplicación ha generado controversias debido a que, se ha instrumentalizado en muchos casos y porque se ordena sin audiencia previa, lo que podría conllevar a la vulneración derechos fundamentales como la libertad personal, la presunción de inocencia, el derecho de defensa, el principio de contradicción, entre otros. El presente estudio aborda esta problemática, analizando el impacto de la implementación de la audiencia de control de detención preliminar judicial sobre la libertad personal de los detenidos en los Juzgados de Investigación Preparatoria de Huánuco durante los años 2022-2023. El objetivo principal de la investigación es determinar en qué medida la implementación de la audiencia de detención preliminar influye directamente en la libertad personal de los detenidos, con especial énfasis en los casos de no flagrancia delictiva. Para ello, se analizan tres aspectos clave: El control judicial, el derecho de defensa y el principio de contradicción. La investigación se materializo utilizando un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, con un nivel descriptivo cuyo diseño es no experimental, correlacional y transversal, para la recolección de la información se utilizó una metodología mixta, que combina el análisis de autos judiciales y las encuestas a abogados (jueces, fiscales y abogados) actores clave del sistema judicial, con el fin de obtener una visión integral de la situación. Los resultados revelan que la falta de un control judicial adecuado en la detención preliminar judicial contribuye a la violación de derechos fundamentales, como la libertad personal, derecho de defensa y lógicamente la presunción de inocencia. La aplicación de la medida cautelar sin una audiencia previa limita gravemente el derecho de defensa y contraviene el principio de contradicción, ya que el imputado no tiene la oportunidad de ser oído antes de la imposición de la medida. En conclusión, la implementación de la audiencia de detención preliminar judicial es crucial para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los detenidos y evitar detenciones arbitrarias. La investigación propone fortalecer el control judicial de las detenciones y asegurar la plena participación de la defensa en este proceso. Este estudio aporta tanto a la práctica judicial como a la teoría del derecho penal, sugiriendo posibles reformas en el sistema judicial peruano para proteger de manera eficaz los derechos humanos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).