El capital social desarrollado por el programa de formación de facilitadoras en acción mediante la capacitación del Centro Emergencia Mujer - Tingo María, 2012 - 2013

Descripción del Articulo

El término capital social hace referencia al conjunto de normas, redes y organizaciones construidas sobre relaciones de confianza y reciprocidad, que contribuyen a la cohesión, el desarrollo y el bienestar de la sociedad, así como a la capacidad de sus miembros para actuar y satisfacer sus necesidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ballardo Japan, Rosa Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3770
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3770
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capital social
Organizaciones sociales
Violencia familiar
Violencia sexual
Temas Especiales
id UNHE_cebdc7f0931a9099447d01c07bb713dc
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3770
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv El capital social desarrollado por el programa de formación de facilitadoras en acción mediante la capacitación del Centro Emergencia Mujer - Tingo María, 2012 - 2013
title El capital social desarrollado por el programa de formación de facilitadoras en acción mediante la capacitación del Centro Emergencia Mujer - Tingo María, 2012 - 2013
spellingShingle El capital social desarrollado por el programa de formación de facilitadoras en acción mediante la capacitación del Centro Emergencia Mujer - Tingo María, 2012 - 2013
Ballardo Japan, Rosa Elizabeth
Capital social
Organizaciones sociales
Violencia familiar
Violencia sexual
Temas Especiales
title_short El capital social desarrollado por el programa de formación de facilitadoras en acción mediante la capacitación del Centro Emergencia Mujer - Tingo María, 2012 - 2013
title_full El capital social desarrollado por el programa de formación de facilitadoras en acción mediante la capacitación del Centro Emergencia Mujer - Tingo María, 2012 - 2013
title_fullStr El capital social desarrollado por el programa de formación de facilitadoras en acción mediante la capacitación del Centro Emergencia Mujer - Tingo María, 2012 - 2013
title_full_unstemmed El capital social desarrollado por el programa de formación de facilitadoras en acción mediante la capacitación del Centro Emergencia Mujer - Tingo María, 2012 - 2013
title_sort El capital social desarrollado por el programa de formación de facilitadoras en acción mediante la capacitación del Centro Emergencia Mujer - Tingo María, 2012 - 2013
author Ballardo Japan, Rosa Elizabeth
author_facet Ballardo Japan, Rosa Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cuadros Ojeda, Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Ballardo Japan, Rosa Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Capital social
Organizaciones sociales
Violencia familiar
Violencia sexual
topic Capital social
Organizaciones sociales
Violencia familiar
Violencia sexual
Temas Especiales
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Temas Especiales
description El término capital social hace referencia al conjunto de normas, redes y organizaciones construidas sobre relaciones de confianza y reciprocidad, que contribuyen a la cohesión, el desarrollo y el bienestar de la sociedad, así como a la capacidad de sus miembros para actuar y satisfacer sus necesidades de forma coordinada en beneficio mutuo. En este marco, la investigación realizada tuvo como objetivo analizar la influencia del capital social desarrollado por el Programa de Formación de Facilitadoras en Acción mediante la capacitación del Centro Emergencia Mujer (CEM) – Tingo María, 2012 – 2013, teniendo como variable independiente la capacitación y como variable dependiente el capital social. La muestra incluye 17 personas representantes de las Organizaciones Sociales de Base de la ciudad de Tingo María, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco, quienes forman parte del Programa de Formación de Facilitadoras en Acción del CEM – Tingo María, que a través de la capacitación - como parte del fortalecimiento del capital social – se ha logrado incorporar nuevos conocimientos y en base conceptual suficientemente sólidas, con contenidos coherentes y apropiados, que responden a sus necesidades inmediatas y fortalece otros que permiten retroalimentar su accionar frente a la violencia familiar y sexual como parte del desarrollo de capacidades. Teniendo como resultado el establecimiento de una red social sólida, generando lazos de reciprocidad interna y externa, y sobre todo la confianza entre ellas, reflejándose en el trabajo voluntario y la vocación de servir a los demás como un resultado de la frecuente interacción entre ellas y la comunidad a través de actividades preventivas promocionales y detección/derivación de casos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-19T13:30:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-19T13:30:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv PSGS Ballardo Japan Rosa Elizabeth
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/3770
identifier_str_mv PSGS Ballardo Japan Rosa Elizabeth
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/3770
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 234
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/496dd2d5-e290-4b40-8dcf-77d74d5075a1/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b78d0049-b65e-475a-a18c-8cbe101da5f8/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6f317bc7-22e6-456a-abf1-5be968f8e73b/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8bd85ab0-1aa8-4639-80fd-e7ac884e7c29/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dc1524ed0d69f1360c776a7eb6b90367
ac6f062fa3d97f248f3e932837c841d6
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d2eac34a8b265b76bcb89ad947f82d09
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145849432473600
spelling Cuadros Ojeda, VíctorBallardo Japan, Rosa Elizabeth2018-12-19T13:30:13Z2018-12-19T13:30:13Z2015PSGS Ballardo Japan Rosa Elizabethhttps://hdl.handle.net/20.500.13080/3770El término capital social hace referencia al conjunto de normas, redes y organizaciones construidas sobre relaciones de confianza y reciprocidad, que contribuyen a la cohesión, el desarrollo y el bienestar de la sociedad, así como a la capacidad de sus miembros para actuar y satisfacer sus necesidades de forma coordinada en beneficio mutuo. En este marco, la investigación realizada tuvo como objetivo analizar la influencia del capital social desarrollado por el Programa de Formación de Facilitadoras en Acción mediante la capacitación del Centro Emergencia Mujer (CEM) – Tingo María, 2012 – 2013, teniendo como variable independiente la capacitación y como variable dependiente el capital social. La muestra incluye 17 personas representantes de las Organizaciones Sociales de Base de la ciudad de Tingo María, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco, quienes forman parte del Programa de Formación de Facilitadoras en Acción del CEM – Tingo María, que a través de la capacitación - como parte del fortalecimiento del capital social – se ha logrado incorporar nuevos conocimientos y en base conceptual suficientemente sólidas, con contenidos coherentes y apropiados, que responden a sus necesidades inmediatas y fortalece otros que permiten retroalimentar su accionar frente a la violencia familiar y sexual como parte del desarrollo de capacidades. Teniendo como resultado el establecimiento de una red social sólida, generando lazos de reciprocidad interna y externa, y sobre todo la confianza entre ellas, reflejándose en el trabajo voluntario y la vocación de servir a los demás como un resultado de la frecuente interacción entre ellas y la comunidad a través de actividades preventivas promocionales y detección/derivación de casos.Tesispdf234spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALCapital socialOrganizaciones socialesViolencia familiarViolencia sexualTemas EspecialesEl capital social desarrollado por el programa de formación de facilitadoras en acción mediante la capacitación del Centro Emergencia Mujer - Tingo María, 2012 - 2013info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMagíster en Sociología. Mención Gerencia SocialSocialTHUMBNAILPSGS Ballardo Japan Rosa Elizabeth.pdf.jpgPSGS Ballardo Japan Rosa Elizabeth.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20045https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/496dd2d5-e290-4b40-8dcf-77d74d5075a1/downloaddc1524ed0d69f1360c776a7eb6b90367MD58ORIGINALPSGS Ballardo Japan Rosa Elizabeth.pdfPSGS Ballardo Japan Rosa Elizabeth.pdfapplication/pdf2096250https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b78d0049-b65e-475a-a18c-8cbe101da5f8/downloadac6f062fa3d97f248f3e932837c841d6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6f317bc7-22e6-456a-abf1-5be968f8e73b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPSGS Ballardo Japan Rosa Elizabeth.pdf.txtPSGS Ballardo Japan Rosa Elizabeth.pdf.txtExtracted texttext/plain101796https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8bd85ab0-1aa8-4639-80fd-e7ac884e7c29/downloadd2eac34a8b265b76bcb89ad947f82d09MD5720.500.13080/3770oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/37702024-10-22 11:18:18.925https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).