El capital social desarrollado por el programa de formación de facilitadoras en acción mediante la capacitación del Centro Emergencia Mujer - Tingo María, 2012 - 2013

Descripción del Articulo

El término capital social hace referencia al conjunto de normas, redes y organizaciones construidas sobre relaciones de confianza y reciprocidad, que contribuyen a la cohesión, el desarrollo y el bienestar de la sociedad, así como a la capacidad de sus miembros para actuar y satisfacer sus necesidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ballardo Japan, Rosa Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3770
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3770
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capital social
Organizaciones sociales
Violencia familiar
Violencia sexual
Temas Especiales
Descripción
Sumario:El término capital social hace referencia al conjunto de normas, redes y organizaciones construidas sobre relaciones de confianza y reciprocidad, que contribuyen a la cohesión, el desarrollo y el bienestar de la sociedad, así como a la capacidad de sus miembros para actuar y satisfacer sus necesidades de forma coordinada en beneficio mutuo. En este marco, la investigación realizada tuvo como objetivo analizar la influencia del capital social desarrollado por el Programa de Formación de Facilitadoras en Acción mediante la capacitación del Centro Emergencia Mujer (CEM) – Tingo María, 2012 – 2013, teniendo como variable independiente la capacitación y como variable dependiente el capital social. La muestra incluye 17 personas representantes de las Organizaciones Sociales de Base de la ciudad de Tingo María, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco, quienes forman parte del Programa de Formación de Facilitadoras en Acción del CEM – Tingo María, que a través de la capacitación - como parte del fortalecimiento del capital social – se ha logrado incorporar nuevos conocimientos y en base conceptual suficientemente sólidas, con contenidos coherentes y apropiados, que responden a sus necesidades inmediatas y fortalece otros que permiten retroalimentar su accionar frente a la violencia familiar y sexual como parte del desarrollo de capacidades. Teniendo como resultado el establecimiento de una red social sólida, generando lazos de reciprocidad interna y externa, y sobre todo la confianza entre ellas, reflejándose en el trabajo voluntario y la vocación de servir a los demás como un resultado de la frecuente interacción entre ellas y la comunidad a través de actividades preventivas promocionales y detección/derivación de casos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).