Formalización de Predios Rurales y su incidencia en el Desarrollo Socioeconómico de los posesionarios en el Distrito de Panao, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida la formalización de predios rurales incide en el desarrollo socioeconómico de los posesionarios en el distrito de Panao, 2021, para poder demostrarlo se fundamentó el problema de investigación, justificando la importancia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernandez Zevallos, Alison Samantha
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6935
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formalización de predios rurales
Desarrollo socioeconómico
Inversión
Prestamos
Conflictos sociales
Seguridad jurídica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida la formalización de predios rurales incide en el desarrollo socioeconómico de los posesionarios en el distrito de Panao, 2021, para poder demostrarlo se fundamentó el problema de investigación, justificando la importancia de realizar el estudio, presentando la viabilidad para llevarlo a cabo. Luego se formuló los problemas, objetivos e hipótesis tanto generales como los específicos. Se consideraron antecedentes de investigación similares al tema en materia de estudio, así como también respaldándose la investigación con las bases teóricas de diferentes autores, que permitieron entender mejor las variables de estudio. Se indicó que el tipo de investigación fue aplicada y el nivel de la investigación fue explicativo, con un diseño no experimental del tipo transaccional, determinando la población y muestra a la cual se aplicó los instrumentos de investigación, que fueron validados por juicio de expertos, así mismo, se estableció las técnicas del procesamiento y análisis de datos. Luego se mostraron los resultados a través de un análisis descriptivo a través de tablas y gráficos para un mejor entendimiento, para posteriormente hacer un análisis inferencial y/o contrastación de hipótesis donde se aceptó la hipótesis tanto general como específicas de la investigación, rechazando las nulas. Posteriormente, se realizó la discusión de los resultados, donde se tuvo el análisis de los hallazgos de los antecedentes de la investigación indicados anteriormente y los resultados de la presente investigación a los que se llegó con la aplicación de los instrumentos de investigación a la muestra de estudio, donde se observó la coincidencia y la relación de ambos, de la misma manera se determinó el aporte de la investigación a la que se arribó. Por último, se establecieron las conclusiones y sugerencias de la investigación realizada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).