Condiciones socioeconómicas en el desarrollo social de la Población de Andas Chico, Yarumayo – Huánuco 2021

Descripción del Articulo

Las condiciones socioeconómicas de una población determinan el nivel de desarrollo social en la que se encuentra, en este caso el centro poblado de Andas Chico que presenta características de pobreza y extrema pobreza, debido a que existen brechas que todavía no se han superado. Es así que, en el ni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornelio Montalgo, Florinda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8166
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Condición
Socioeconómica
Desarrollo
Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.88
id UNHE_c50dec35e2b9e7a56d1de0e259294d0f
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8166
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Condiciones socioeconómicas en el desarrollo social de la Población de Andas Chico, Yarumayo – Huánuco 2021
title Condiciones socioeconómicas en el desarrollo social de la Población de Andas Chico, Yarumayo – Huánuco 2021
spellingShingle Condiciones socioeconómicas en el desarrollo social de la Población de Andas Chico, Yarumayo – Huánuco 2021
Cornelio Montalgo, Florinda
Condición
Socioeconómica
Desarrollo
Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.88
title_short Condiciones socioeconómicas en el desarrollo social de la Población de Andas Chico, Yarumayo – Huánuco 2021
title_full Condiciones socioeconómicas en el desarrollo social de la Población de Andas Chico, Yarumayo – Huánuco 2021
title_fullStr Condiciones socioeconómicas en el desarrollo social de la Población de Andas Chico, Yarumayo – Huánuco 2021
title_full_unstemmed Condiciones socioeconómicas en el desarrollo social de la Población de Andas Chico, Yarumayo – Huánuco 2021
title_sort Condiciones socioeconómicas en el desarrollo social de la Población de Andas Chico, Yarumayo – Huánuco 2021
author Cornelio Montalgo, Florinda
author_facet Cornelio Montalgo, Florinda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chávez Cabello, Roció Esmeralda
dc.contributor.author.fl_str_mv Cornelio Montalgo, Florinda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Condición
Socioeconómica
Desarrollo
Social
topic Condición
Socioeconómica
Desarrollo
Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.88
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.88
description Las condiciones socioeconómicas de una población determinan el nivel de desarrollo social en la que se encuentra, en este caso el centro poblado de Andas Chico que presenta características de pobreza y extrema pobreza, debido a que existen brechas que todavía no se han superado. Es así que, en el nivel de ingresos de las familias se demuestra que se encuentra por debajo de la canasta básica familiar (el 87% manifestó que su ingreso es de 25 a 30 soles diarios), considerando que no es suficiente para una familia de un promedio de 5 integrantes por hogar. Es menester aclarar que su economía es de subsistencia basado en la pequeña agricultura, ya que la mayoría de la población solo siembran pequeñas parcelas y esto depende del producto, por ejemplo, si es el cultivo de papas, la siembra es solo de uno a dos parcelas porque necesita mayor inversión. Pero si es el cultivo de maíz, va de dos a cuatro parcelas por familia. Y así sucesivamente, y solo algunos cultivan en sus biohuertos. Asimismo, es necesario resaltar que, la gran mayoría de las familias aún vienen utilizando las técnicas y herramientas agrícolas de nuestros antepasados: como el arado, la chaqui taclla, riego por camellones, el cashu, el azadón, entre otras. Por otro lado, el nivel de educación alcanzado por la población es de secundaria completa (con un 39. 8% han concluido sus estudios secundarios y no continuaron por la carencia económica de sus padres para seguir superándose como profesionales). Mientras que en educación primaria (un 24.8% han culminado sus estudios primarios y tampoco continuaron porque tenían que trabajar y así ayudar a los padres por ser familias numerosas). De todo ello podemos concluir que las familias afrontan muchas carencias económicas, sociales, culturales, de salud y otros. El resultado, luego de una amplia investigación y recolección de datos para la tesis que tiene por tema condiciones socioeconómicas en el desarrollo social de la Población de Andas Chico, perteneciente al distrito de Yarumayo y departamento de Huánuco. Se analiza y se expone de manera clara y precisa cada una de las variables: condición económica y desarrollo social. En cuanto a la primera variable, condición económica se trata de la cantidad de ingresos y egresos de dinero que manejan las familias de la población de Andas Chico, se presenta que dichos ingresos mensuales son de 100 a 200 soles, ya que la población trabaja en sus propios cultivos y cuando necesitan dinero recién trabajan en terrenos ajenos como peones por un pago de 25 a 30 soles diario. Dicho monto no cubre las necesidades básicas de la familia. Según las encuestas realizadas y utilizadas las guías de observación no tienen muchos ingresos económicos suficientes para abastecer con los gastos del hogar, esto afecta más que todo en la alimentación y educación de sus hijos al no contar con una economía suficiente. Al entablar conversaciones con los pobladores, algunos carecen de muchos recursos y que sus familias se ven directamente afectados, y por tanto su calidad de vida no es adecuada. El desarrollo social busca la calidad de vida de las personas y de su comunidad para generar cambios positivos para el bien de ellos mismos y de los futuros pobladores, por lo que hemos observado es que no existe el ansiado desarrollo social como en la dotación de los servicios básicos que algunos pobladores tienen y otros no. El 77.4% de las familias solo tienen agua, pero mas no cuentan con desagüe, este alto porcentaje preocupa a las familias porque es una necesidad básica para el hogar; ya que solo el 20.3% de las familias cuentan con agua y desagüe y el 2.3% no cuentan con ningunos de dichos servicios básicos. En educación, no cuentan con una buena infraestructura, los niveles de educación que se imparten en la Institución Educativa “ELA” 32123 son: primaria y secundaria de menores, modalidad mixta, turno mañana su tipo es público de gestión directa, su lengua originaria es el idioma quechua, pertenece al área rural de la UGEL de Huánuco. En el 2021 dicha institución no ha participado del censo educativo. Frente a todos estos problemas los padres de familia hacen el mayor esfuerzo para que sus hijos puedan estudiar y muchos de ellos no lo logran debido a que su economía está basado en la agricultura cuyas técnicas y herramientas son anacrónicos, desde épocas de los incas que cultivan pequeñas parcelas, también practican el ayni ( tú me ayudas y yo te ayudo) , la minca ( es cuando vas a buscar peón para que te pueda ayudar con los trabajos de agricultura) y la mita consiste en sembrar con dos personas por partes iguales. la cual la agricultura se basa en producir diferentes variedades de productos porque es la base fundamental para el ingreso económico de la familia y la gran mayoría de los peruanos se dedican a cultivar la tierra todo los días, las versiones de la población desde que empezó la pandemia del COVID 19 y las disputas políticas en el congreso del Perú la agricultura es el costo más grande que ellos han notado por el precio elevado de los fertilizantes, insecticidas y pesticidas que ellos compran para prevenir distintos enfermedades que viene de la naturaleza, el pensamiento que ahora tiene la población es que solo sembraran para auto alimentarse por el costo elevado de los insumos que ellos utilizan para sus distintos tipos de alimentos que producen en la zona.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-22T20:07:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-22T20:07:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/8166
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/8166
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv TSOC00150C78;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4078d87a-b774-410a-b35a-ee78e8c7e283/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/61ab1598-fa29-4284-98f4-05e5b14b4edd/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fd66eac7-91f8-4fbf-9cce-a72f51e1cd1d/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0e980797-dae8-4205-b9a0-3f1dfc5116af/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9c09c6346d42bd628310a1c5fd19eb9e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
eca2ac186ae757946c6341fdee895d90
57cf505388c9a6396434c10af4af8123
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145917637099520
spelling Chávez Cabello, Roció EsmeraldaCornelio Montalgo, Florinda2023-03-22T20:07:02Z2023-03-22T20:07:02Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13080/8166Las condiciones socioeconómicas de una población determinan el nivel de desarrollo social en la que se encuentra, en este caso el centro poblado de Andas Chico que presenta características de pobreza y extrema pobreza, debido a que existen brechas que todavía no se han superado. Es así que, en el nivel de ingresos de las familias se demuestra que se encuentra por debajo de la canasta básica familiar (el 87% manifestó que su ingreso es de 25 a 30 soles diarios), considerando que no es suficiente para una familia de un promedio de 5 integrantes por hogar. Es menester aclarar que su economía es de subsistencia basado en la pequeña agricultura, ya que la mayoría de la población solo siembran pequeñas parcelas y esto depende del producto, por ejemplo, si es el cultivo de papas, la siembra es solo de uno a dos parcelas porque necesita mayor inversión. Pero si es el cultivo de maíz, va de dos a cuatro parcelas por familia. Y así sucesivamente, y solo algunos cultivan en sus biohuertos. Asimismo, es necesario resaltar que, la gran mayoría de las familias aún vienen utilizando las técnicas y herramientas agrícolas de nuestros antepasados: como el arado, la chaqui taclla, riego por camellones, el cashu, el azadón, entre otras. Por otro lado, el nivel de educación alcanzado por la población es de secundaria completa (con un 39. 8% han concluido sus estudios secundarios y no continuaron por la carencia económica de sus padres para seguir superándose como profesionales). Mientras que en educación primaria (un 24.8% han culminado sus estudios primarios y tampoco continuaron porque tenían que trabajar y así ayudar a los padres por ser familias numerosas). De todo ello podemos concluir que las familias afrontan muchas carencias económicas, sociales, culturales, de salud y otros. El resultado, luego de una amplia investigación y recolección de datos para la tesis que tiene por tema condiciones socioeconómicas en el desarrollo social de la Población de Andas Chico, perteneciente al distrito de Yarumayo y departamento de Huánuco. Se analiza y se expone de manera clara y precisa cada una de las variables: condición económica y desarrollo social. En cuanto a la primera variable, condición económica se trata de la cantidad de ingresos y egresos de dinero que manejan las familias de la población de Andas Chico, se presenta que dichos ingresos mensuales son de 100 a 200 soles, ya que la población trabaja en sus propios cultivos y cuando necesitan dinero recién trabajan en terrenos ajenos como peones por un pago de 25 a 30 soles diario. Dicho monto no cubre las necesidades básicas de la familia. Según las encuestas realizadas y utilizadas las guías de observación no tienen muchos ingresos económicos suficientes para abastecer con los gastos del hogar, esto afecta más que todo en la alimentación y educación de sus hijos al no contar con una economía suficiente. Al entablar conversaciones con los pobladores, algunos carecen de muchos recursos y que sus familias se ven directamente afectados, y por tanto su calidad de vida no es adecuada. El desarrollo social busca la calidad de vida de las personas y de su comunidad para generar cambios positivos para el bien de ellos mismos y de los futuros pobladores, por lo que hemos observado es que no existe el ansiado desarrollo social como en la dotación de los servicios básicos que algunos pobladores tienen y otros no. El 77.4% de las familias solo tienen agua, pero mas no cuentan con desagüe, este alto porcentaje preocupa a las familias porque es una necesidad básica para el hogar; ya que solo el 20.3% de las familias cuentan con agua y desagüe y el 2.3% no cuentan con ningunos de dichos servicios básicos. En educación, no cuentan con una buena infraestructura, los niveles de educación que se imparten en la Institución Educativa “ELA” 32123 son: primaria y secundaria de menores, modalidad mixta, turno mañana su tipo es público de gestión directa, su lengua originaria es el idioma quechua, pertenece al área rural de la UGEL de Huánuco. En el 2021 dicha institución no ha participado del censo educativo. Frente a todos estos problemas los padres de familia hacen el mayor esfuerzo para que sus hijos puedan estudiar y muchos de ellos no lo logran debido a que su economía está basado en la agricultura cuyas técnicas y herramientas son anacrónicos, desde épocas de los incas que cultivan pequeñas parcelas, también practican el ayni ( tú me ayudas y yo te ayudo) , la minca ( es cuando vas a buscar peón para que te pueda ayudar con los trabajos de agricultura) y la mita consiste en sembrar con dos personas por partes iguales. la cual la agricultura se basa en producir diferentes variedades de productos porque es la base fundamental para el ingreso económico de la familia y la gran mayoría de los peruanos se dedican a cultivar la tierra todo los días, las versiones de la población desde que empezó la pandemia del COVID 19 y las disputas políticas en el congreso del Perú la agricultura es el costo más grande que ellos han notado por el precio elevado de los fertilizantes, insecticidas y pesticidas que ellos compran para prevenir distintos enfermedades que viene de la naturaleza, el pensamiento que ahora tiene la población es que solo sembraran para auto alimentarse por el costo elevado de los insumos que ellos utilizan para sus distintos tipos de alimentos que producen en la zona.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPETSOC00150C78;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/CondiciónSocioeconómicaDesarrolloSocialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.88Condiciones socioeconómicas en el desarrollo social de la Población de Andas Chico, Yarumayo – Huánuco 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias Sociales. EP de SociologíaLicenciado(a) en SociologíaSociología22481023https://orcid.org/0000-0002-6289-145774603169314166Murguia Sanchez, Luis ErnestoEstrada Muñoz, Heriberto HilariónZavalaga Bustos, Carmen ElviraDavila Cardenas, Isabelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTSOC00150C78.pdfTSOC00150C78.pdfTesisapplication/pdf5210356https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4078d87a-b774-410a-b35a-ee78e8c7e283/download9c09c6346d42bd628310a1c5fd19eb9eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/61ab1598-fa29-4284-98f4-05e5b14b4edd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTSOC00150C78.pdf.txtTSOC00150C78.pdf.txtExtracted texttext/plain103074https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fd66eac7-91f8-4fbf-9cce-a72f51e1cd1d/downloadeca2ac186ae757946c6341fdee895d90MD55THUMBNAILTSOC00150C78.pdf.jpgTSOC00150C78.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18670https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0e980797-dae8-4205-b9a0-3f1dfc5116af/download57cf505388c9a6396434c10af4af8123MD5620.500.13080/8166oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/81662024-10-22 11:23:10.883https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).