El Empowerment y los cargos de confianza en la Dirección Regional de Salud Huánuco - 2023

Descripción del Articulo

El objetivo principal del estudio fue analizar y determinar si existe relación entre el empowerment y los cargos de confianza. La investigación fue realizada en la Dirección Regional de Salud de la ciudad de Huánuco, que tiene una población de 183 trabajadores administrativos. Su estudio fue aplicad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santacruz Alipazaga, Thalia Melissa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12024
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/12024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empowerment
Autodeterminación
Competencia
Cargos de confianza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal del estudio fue analizar y determinar si existe relación entre el empowerment y los cargos de confianza. La investigación fue realizada en la Dirección Regional de Salud de la ciudad de Huánuco, que tiene una población de 183 trabajadores administrativos. Su estudio fue aplicado a la muestra de 183 trabajadores para esto se utilizó el cuestionario que estuvo compuesto por 8 preguntas referidos al empowerment y 10 preguntas referidas a los cargos de confianza: además tiene una escala de medición de tipo Likert donde existe cinco opciones de respuesta para las 18 preguntas, la fiabilidad junto al procesamiento de los instrumentos se efectuó a través del programa SPSS. El nivel de estudio es correlacional – explicativo, mediante el tipo aplicativo, con un método descriptivo correlacional compuesto por un diseño transversal. La validación de la prueba de hipótesis fue mediante la correlación de Spearman y para la confiabilidad se utilizó el Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos fueron los siguientes, donde se rechaza la hipótesis alternante (H0: r ≠ 0 “existe correlación”) y se acepta la hipótesis nula (H0: r = 0 “no existe correlación”), donde queda demostrado estadísticamente que si existe o no una asociación de variables en las cuatro hipótesis aplicadas. Por lo tanto, en el análisis de la hipótesis general se pudo observar una correlación directa (positiva) obteniendo un grado de correlación considerado como muy bajo con una calificación de (rs = 0.002). mientras que, en las pruebas de hipótesis específicas, donde las correlaciones de los cargos de confianza con las dimensiones del empowerment que son: significado, competencia, autodeterminación e impacto, arrojaron como resultado correlaciones directas (positivas) obteniendo grados de correlación calificado como muy bajo (rs = 0.108; rs = 0.16; rs = 0.112 y rs = 0.045).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).