Reutilización de los residuos generados en demolición de construcciones para reducir los impactos ambientales en la gestión de obras civiles en la ciudad de Huánuco

Descripción del Articulo

RESUMENSe realizó evaluaciones de demoliciones de edificaciones de obras civiles en la ciudad de Huánuco, con el objetivo de evaluar si la reutilización de los residuos generados por la demolición de edificaciones, mejorará la gestión de obras civiles permitiendo la reducción de impactos ambientales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Ariza, Yelen Lisseth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4980
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reutilización
Residuos de construcción
Impactos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNHE_c4232c61a393bc66144c5bb6620d4cc5
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4980
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Reutilización de los residuos generados en demolición de construcciones para reducir los impactos ambientales en la gestión de obras civiles en la ciudad de Huánuco
title Reutilización de los residuos generados en demolición de construcciones para reducir los impactos ambientales en la gestión de obras civiles en la ciudad de Huánuco
spellingShingle Reutilización de los residuos generados en demolición de construcciones para reducir los impactos ambientales en la gestión de obras civiles en la ciudad de Huánuco
Trujillo Ariza, Yelen Lisseth
Reutilización
Residuos de construcción
Impactos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Reutilización de los residuos generados en demolición de construcciones para reducir los impactos ambientales en la gestión de obras civiles en la ciudad de Huánuco
title_full Reutilización de los residuos generados en demolición de construcciones para reducir los impactos ambientales en la gestión de obras civiles en la ciudad de Huánuco
title_fullStr Reutilización de los residuos generados en demolición de construcciones para reducir los impactos ambientales en la gestión de obras civiles en la ciudad de Huánuco
title_full_unstemmed Reutilización de los residuos generados en demolición de construcciones para reducir los impactos ambientales en la gestión de obras civiles en la ciudad de Huánuco
title_sort Reutilización de los residuos generados en demolición de construcciones para reducir los impactos ambientales en la gestión de obras civiles en la ciudad de Huánuco
author Trujillo Ariza, Yelen Lisseth
author_facet Trujillo Ariza, Yelen Lisseth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alejos Patiño, Italo Wile
dc.contributor.author.fl_str_mv Trujillo Ariza, Yelen Lisseth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Reutilización
Residuos de construcción
Impactos ambientales
topic Reutilización
Residuos de construcción
Impactos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description RESUMENSe realizó evaluaciones de demoliciones de edificaciones de obras civiles en la ciudad de Huánuco, con el objetivo de evaluar si la reutilización de los residuos generados por la demolición de edificaciones, mejorará la gestión de obras civiles permitiendo la reducción de impactos ambientales en la ciudad de Huánuco. Se logró evaluar los residuos de construcción por demolición (RCD), con el fin de reutilización, asimismo contribuir en la reducción de la contaminación ambiental causada por escombros, desmonte entre otros. Se trabajó en tres instituciones demolidas, utilizando los estudios de evaluación de impacto ambiental, logrando identificar que el mayor porcentaje de residuos fueron generados por el colegio Hermilio Valdizan, los cuales fueron de concreto con un porcentaje estimado del 74 % del total de la demolición. De las tres instituciones, siendo los más importantes los residuos de concreto con un 70% en promedio de todas las obras, seguido de los muros de adobe con un 15 % y los muros de arcilla con un final de 15%. Los desmontajes fueron muy diversos donde predominaban las puertas y ventanas, aparatos sanitarios, tijerales de madera y las distintas coberturas de eternit o de calamina. Se pudo generar algunas opciones para la reutilización de los RCD, la principal opción es el concreto que se utilizó previamente molido en las bases de las columnas de la nueva edificación, otra opción fue el molido de vidrio, muros de arcilla y adobe para formar parte de los cimientos de las columnas y para la construcción de losas deportivas. Se concluye que los RCD de todas las obras civiles que se demuelan en la Región Huánuco, esto puede ayudar para distintos fines, como es para futuros proyecto de construcción del gobierno.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-11T21:13:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-11T21:13:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv PGA00085T83
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/4980
identifier_str_mv PGA00085T83
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/4980
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 90
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/39cfff2b-286e-42ad-a265-1096e2238eda/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8b86eda3-96de-4fd9-81ea-cd8bf66d2723/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c9c00ce8-898d-4f67-b4f8-b76961e4b17f/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/910edff3-29f1-43f5-aee9-fad39f51983e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dfff760bafeba48da5a4e0df9975dd56
67c3ed23af8cd6946385640ba7293f67
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
62361ffe39a9b56111d1f3bffd3a57e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145800872919040
spelling Alejos Patiño, Italo WileTrujillo Ariza, Yelen Lisseth2019-11-11T21:13:16Z2019-11-11T21:13:16Z2019PGA00085T83https://hdl.handle.net/20.500.13080/4980RESUMENSe realizó evaluaciones de demoliciones de edificaciones de obras civiles en la ciudad de Huánuco, con el objetivo de evaluar si la reutilización de los residuos generados por la demolición de edificaciones, mejorará la gestión de obras civiles permitiendo la reducción de impactos ambientales en la ciudad de Huánuco. Se logró evaluar los residuos de construcción por demolición (RCD), con el fin de reutilización, asimismo contribuir en la reducción de la contaminación ambiental causada por escombros, desmonte entre otros. Se trabajó en tres instituciones demolidas, utilizando los estudios de evaluación de impacto ambiental, logrando identificar que el mayor porcentaje de residuos fueron generados por el colegio Hermilio Valdizan, los cuales fueron de concreto con un porcentaje estimado del 74 % del total de la demolición. De las tres instituciones, siendo los más importantes los residuos de concreto con un 70% en promedio de todas las obras, seguido de los muros de adobe con un 15 % y los muros de arcilla con un final de 15%. Los desmontajes fueron muy diversos donde predominaban las puertas y ventanas, aparatos sanitarios, tijerales de madera y las distintas coberturas de eternit o de calamina. Se pudo generar algunas opciones para la reutilización de los RCD, la principal opción es el concreto que se utilizó previamente molido en las bases de las columnas de la nueva edificación, otra opción fue el molido de vidrio, muros de arcilla y adobe para formar parte de los cimientos de las columnas y para la construcción de losas deportivas. Se concluye que los RCD de todas las obras civiles que se demuelan en la Región Huánuco, esto puede ayudar para distintos fines, como es para futuros proyecto de construcción del gobierno.Tesisapplication/pdf90spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALReutilizaciónResiduos de construcciónImpactos ambientaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Reutilización de los residuos generados en demolición de construcciones para reducir los impactos ambientales en la gestión de obras civiles en la ciudad de Huánucoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMaestro en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mención en Gestión AmbientalMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible mención en Gestión Ambiental521897https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILPGA00085T83.pdf.jpgPGA00085T83.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19919https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/39cfff2b-286e-42ad-a265-1096e2238eda/downloaddfff760bafeba48da5a4e0df9975dd56MD59TEXTPGA00085T83.pdf.txtPGA00085T83.pdf.txtExtracted texttext/plain102052https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8b86eda3-96de-4fd9-81ea-cd8bf66d2723/download67c3ed23af8cd6946385640ba7293f67MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c9c00ce8-898d-4f67-b4f8-b76961e4b17f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALPGA00085T83.pdfPGA00085T83.pdfTesisapplication/pdf4829847https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/910edff3-29f1-43f5-aee9-fad39f51983e/download62361ffe39a9b56111d1f3bffd3a57e8MD5320.500.13080/4980oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/49802024-10-22 10:33:51.568https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).