Reutilización de los residuos generados en demolición de construcciones para reducir los impactos ambientales en la gestión de obras civiles en la ciudad de Huánuco

Descripción del Articulo

RESUMENSe realizó evaluaciones de demoliciones de edificaciones de obras civiles en la ciudad de Huánuco, con el objetivo de evaluar si la reutilización de los residuos generados por la demolición de edificaciones, mejorará la gestión de obras civiles permitiendo la reducción de impactos ambientales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Ariza, Yelen Lisseth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4980
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reutilización
Residuos de construcción
Impactos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:RESUMENSe realizó evaluaciones de demoliciones de edificaciones de obras civiles en la ciudad de Huánuco, con el objetivo de evaluar si la reutilización de los residuos generados por la demolición de edificaciones, mejorará la gestión de obras civiles permitiendo la reducción de impactos ambientales en la ciudad de Huánuco. Se logró evaluar los residuos de construcción por demolición (RCD), con el fin de reutilización, asimismo contribuir en la reducción de la contaminación ambiental causada por escombros, desmonte entre otros. Se trabajó en tres instituciones demolidas, utilizando los estudios de evaluación de impacto ambiental, logrando identificar que el mayor porcentaje de residuos fueron generados por el colegio Hermilio Valdizan, los cuales fueron de concreto con un porcentaje estimado del 74 % del total de la demolición. De las tres instituciones, siendo los más importantes los residuos de concreto con un 70% en promedio de todas las obras, seguido de los muros de adobe con un 15 % y los muros de arcilla con un final de 15%. Los desmontajes fueron muy diversos donde predominaban las puertas y ventanas, aparatos sanitarios, tijerales de madera y las distintas coberturas de eternit o de calamina. Se pudo generar algunas opciones para la reutilización de los RCD, la principal opción es el concreto que se utilizó previamente molido en las bases de las columnas de la nueva edificación, otra opción fue el molido de vidrio, muros de arcilla y adobe para formar parte de los cimientos de las columnas y para la construcción de losas deportivas. Se concluye que los RCD de todas las obras civiles que se demuelan en la Región Huánuco, esto puede ayudar para distintos fines, como es para futuros proyecto de construcción del gobierno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).