Estudio retrospectivo de la prevalencia de parásitos gastrointestinales en primates no humanos del Centro de Conservación “Reserva Ecológica Taricaya” en la Ciudad de Puerto Maldonado - Madre de Dios

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo por objetivo determinar retrospectivamente la prevalencia de parásitos gastrointestinales en primates no humanos del Centro de conservación “Reserva Ecológica Taricaya” en la ciudad de Puerto Maldonado - Madre de Dios. El método de estudio fue transversal, o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Trigoso, Rosa Julia del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7539
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/7539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parásitos gastrointestinales
Primates no humanos
Historias clínicas
Puerto Maldonado
Madre de Dios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo por objetivo determinar retrospectivamente la prevalencia de parásitos gastrointestinales en primates no humanos del Centro de conservación “Reserva Ecológica Taricaya” en la ciudad de Puerto Maldonado - Madre de Dios. El método de estudio fue transversal, observacional y descriptivo retrospectivo. Se halló una prevalencia de 92,7% (38/41) para la población general de primates no humanos. Se identificaron 5 especies de parásitos gastrointestinales Balantidium coli, Strongyloides stercoralis, Trichuris trichiura, Hymenolepis diminuta y Prosthenorchis elegans. Se encontró al Strongyloides stercoralis como el parásito gastrointestinal más frecuente. Se determinó que la época seca fue de mayor parasitismo con 61,0% de prevalencia. No se encontró asociación entre sintomatología gastrointestinal y parasitismo (0,073).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).