Estrategias participativas para mejorar las relaciones interpersonales en estudiantes del cuarto grado C en el área de historia geografía y economía de la Institución Educativa Illathupa de Huánuco 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo de Investigación-Acción Pedagógica titulado Estrategias Participativas para Mejorar las Relaciones Interpersonales en estudiantes del Cuarto Grado “C” en el Área de Historia, Geografía y Economía de la Institución Educativa “Illathupa” Huánuco 2014, tiene como propósito desarroll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martel Barrueta, Judith Lía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5043
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5043
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias
Relaciones interpersonales
Historia geografía y economía
Educación General
id UNHE_b0826fab0922e3f6403fffa6762bbdd5
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5043
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias participativas para mejorar las relaciones interpersonales en estudiantes del cuarto grado C en el área de historia geografía y economía de la Institución Educativa Illathupa de Huánuco 2014
title Estrategias participativas para mejorar las relaciones interpersonales en estudiantes del cuarto grado C en el área de historia geografía y economía de la Institución Educativa Illathupa de Huánuco 2014
spellingShingle Estrategias participativas para mejorar las relaciones interpersonales en estudiantes del cuarto grado C en el área de historia geografía y economía de la Institución Educativa Illathupa de Huánuco 2014
Martel Barrueta, Judith Lía
Estrategias
Relaciones interpersonales
Historia geografía y economía
Educación General
title_short Estrategias participativas para mejorar las relaciones interpersonales en estudiantes del cuarto grado C en el área de historia geografía y economía de la Institución Educativa Illathupa de Huánuco 2014
title_full Estrategias participativas para mejorar las relaciones interpersonales en estudiantes del cuarto grado C en el área de historia geografía y economía de la Institución Educativa Illathupa de Huánuco 2014
title_fullStr Estrategias participativas para mejorar las relaciones interpersonales en estudiantes del cuarto grado C en el área de historia geografía y economía de la Institución Educativa Illathupa de Huánuco 2014
title_full_unstemmed Estrategias participativas para mejorar las relaciones interpersonales en estudiantes del cuarto grado C en el área de historia geografía y economía de la Institución Educativa Illathupa de Huánuco 2014
title_sort Estrategias participativas para mejorar las relaciones interpersonales en estudiantes del cuarto grado C en el área de historia geografía y economía de la Institución Educativa Illathupa de Huánuco 2014
author Martel Barrueta, Judith Lía
author_facet Martel Barrueta, Judith Lía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Santos Muñoz, Zonia Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Martel Barrueta, Judith Lía
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estrategias
Relaciones interpersonales
Historia geografía y economía
topic Estrategias
Relaciones interpersonales
Historia geografía y economía
Educación General
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Educación General
description El presente trabajo de Investigación-Acción Pedagógica titulado Estrategias Participativas para Mejorar las Relaciones Interpersonales en estudiantes del Cuarto Grado “C” en el Área de Historia, Geografía y Economía de la Institución Educativa “Illathupa” Huánuco 2014, tiene como propósito desarrollar estrategias participativas para optimizar las relaciones interpersonales en mis estudiantes; asimismo, mejorar y transformar mí práctica pedagógica. La investigación es de corte cualitativo, sustentado en el tipo de investigación-acción pedagógica, con el diseño que incluye la deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la efectividad pedagógica, con los actores de cambio que estuvo constituido por toda mi práctica pedagógica y la muestra por 32 estudiantes del Cuarto Grado “C” de la Institución Educativa “Illathupa”. La utilización de estrategias participativas en mi práctica pedagógica, me ayudaron a mejorar el desarrollo del trabajo en equipo, logrando una mayor y mejor participación de los estudiantes y superar las dificultades en las relaciones interpersonales. En este sentido se determinó las siguientes conclusiones: PRIMERA: El proceso de la deconstrucción de mi práctica pedagógica lo realicé a partir de mis 10 diarios de campo, las cuales me permitió reconocer mis fortalezas y debilidades, así a partir de ello planteo el problema de investigación para mejorar y transformar mi práctica pedagógica. SEGUNDA: La reconstrucción de mi práctica pedagógica tiene como sustento los enfoques teóricos de Vygotsky, Gardner, Ausubel y Novak, permitiéndome utilizar estrategias participativas para mejorar las relaciones interpersonales en mis estudiantes, desarrollando habilidades sociales. TERCERA: La reconstrucción de mi práctica pedagógica se ha implementado con acciones relacionadas a: estrategias participativas, trabajo en equipo, apoyados con las técnicas grupales: lluvia de ideas, Infograma, mesa redonda, línea de tiempo con tarjetas, visita guiada y la práctica de las habilidades sociales. CUARTA: En la reconstrucción de mi práctica pedagógica se diseñó las sesiones interventoras de aprendizaje, considerando las estrategias participativas, obteniendo resultados óptimos en el fortalecimiento y mejora de las relaciones interpersonales, facilitando el aprendizaje óptimo y significativo de los estudiantes. QUINTA: La efectividad de mi nueva práctica pedagógica lo realicé con la aplicación de estrategias participativas, las cuales permiten en los estudiantes su participación en forma activa y dinámica, con decisiones propias, de manera crítica y reflexiva, de querer aprender activa y exitosamente, preparándoles para afrontar los retos que exige el mundo competitivo de hoy.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-27T20:10:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-27T20:10:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 2ED.DEC022M26
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/5043
identifier_str_mv 2ED.DEC022M26
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/5043
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 218
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a3300e29-b406-4b2e-bb6b-383e81c43d1a/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4b9830dc-9374-4d88-ae20-d79937681c0d/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d5c2adf7-74f1-4ab3-82a1-b95a6f51e80e/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9166f5be-a1d6-4e43-968f-706db7f1c262/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cb5539eaf2ce0c414568fa07356fe601
566ece49833299d50516cfad8b847eea
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9eb02086b85315e4c0cd278d8388eed9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145814792765440
spelling Santos Muñoz, Zonia ElizabethMartel Barrueta, Judith Lía2019-11-27T20:10:57Z2019-11-27T20:10:57Z20192ED.DEC022M26https://hdl.handle.net/20.500.13080/5043El presente trabajo de Investigación-Acción Pedagógica titulado Estrategias Participativas para Mejorar las Relaciones Interpersonales en estudiantes del Cuarto Grado “C” en el Área de Historia, Geografía y Economía de la Institución Educativa “Illathupa” Huánuco 2014, tiene como propósito desarrollar estrategias participativas para optimizar las relaciones interpersonales en mis estudiantes; asimismo, mejorar y transformar mí práctica pedagógica. La investigación es de corte cualitativo, sustentado en el tipo de investigación-acción pedagógica, con el diseño que incluye la deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la efectividad pedagógica, con los actores de cambio que estuvo constituido por toda mi práctica pedagógica y la muestra por 32 estudiantes del Cuarto Grado “C” de la Institución Educativa “Illathupa”. La utilización de estrategias participativas en mi práctica pedagógica, me ayudaron a mejorar el desarrollo del trabajo en equipo, logrando una mayor y mejor participación de los estudiantes y superar las dificultades en las relaciones interpersonales. En este sentido se determinó las siguientes conclusiones: PRIMERA: El proceso de la deconstrucción de mi práctica pedagógica lo realicé a partir de mis 10 diarios de campo, las cuales me permitió reconocer mis fortalezas y debilidades, así a partir de ello planteo el problema de investigación para mejorar y transformar mi práctica pedagógica. SEGUNDA: La reconstrucción de mi práctica pedagógica tiene como sustento los enfoques teóricos de Vygotsky, Gardner, Ausubel y Novak, permitiéndome utilizar estrategias participativas para mejorar las relaciones interpersonales en mis estudiantes, desarrollando habilidades sociales. TERCERA: La reconstrucción de mi práctica pedagógica se ha implementado con acciones relacionadas a: estrategias participativas, trabajo en equipo, apoyados con las técnicas grupales: lluvia de ideas, Infograma, mesa redonda, línea de tiempo con tarjetas, visita guiada y la práctica de las habilidades sociales. CUARTA: En la reconstrucción de mi práctica pedagógica se diseñó las sesiones interventoras de aprendizaje, considerando las estrategias participativas, obteniendo resultados óptimos en el fortalecimiento y mejora de las relaciones interpersonales, facilitando el aprendizaje óptimo y significativo de los estudiantes. QUINTA: La efectividad de mi nueva práctica pedagógica lo realicé con la aplicación de estrategias participativas, las cuales permiten en los estudiantes su participación en forma activa y dinámica, con decisiones propias, de manera crítica y reflexiva, de querer aprender activa y exitosamente, preparándoles para afrontar los retos que exige el mundo competitivo de hoy.Tesisapplication/pdf218spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALEstrategiasRelaciones interpersonalesHistoria geografía y economíaEducación GeneralEstrategias participativas para mejorar las relaciones interpersonales en estudiantes del cuarto grado C en el área de historia geografía y economía de la Institución Educativa Illathupa de Huánuco 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo Profesional de Segunda EspecialidadUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda Especialidad Profesional con mención en Didáctica de la Educación CiudadanaEducaciónTHUMBNAIL2ED.DEC022M26.pdf.jpg2ED.DEC022M26.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20777https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a3300e29-b406-4b2e-bb6b-383e81c43d1a/downloadcb5539eaf2ce0c414568fa07356fe601MD58ORIGINAL2ED.DEC022M26.pdf2ED.DEC022M26.pdfTesisapplication/pdf4281097https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4b9830dc-9374-4d88-ae20-d79937681c0d/download566ece49833299d50516cfad8b847eeaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d5c2adf7-74f1-4ab3-82a1-b95a6f51e80e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXT2ED.DEC022M26.pdf.txt2ED.DEC022M26.pdf.txtExtracted texttext/plain102387https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9166f5be-a1d6-4e43-968f-706db7f1c262/download9eb02086b85315e4c0cd278d8388eed9MD5720.500.13080/5043oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/50432024-10-22 10:48:16.6http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).