Influencia de los programas educativos en la pediculosis capilar de los estudiantes de la Institución Educativa “Mariano Dámaso Beraún” -Huánuco
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida los programas educativos influyen en la pediculosis capilar de los estudiantes de la Institución Educativa Mariano Dámaso Beraún. Se utilizó un diseño longitudinal y un cuestionario como instrumento de recolección de datos. La validez del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11406 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11406 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infestación Sensibilización Prevención Detección Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida los programas educativos influyen en la pediculosis capilar de los estudiantes de la Institución Educativa Mariano Dámaso Beraún. Se utilizó un diseño longitudinal y un cuestionario como instrumento de recolección de datos. La validez del cuestionario se confirmó mediante juicio de expertos (V=0,835) y la confiabilidad a través del coeficiente KR-20 (α=0,903). La población objetivo estuvo conformada por 886 alumnos de la Institución Educativa Mariano Dámaso Beraún y la población de estudio dado por 294 alumnos de tercer y cuarto grado. Para este estudio, se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia, integrada por 56 alumnos de tercer grado de las secciones A y D. Tras obtener el consentimiento informado, se llevó a cabo una observación directa del cabello de cada estudiante para detectar la presencia de pediculosis capilar. Los resultados revelan que en la sección “A” en cuanto a conocimiento de la pediculosis capilar los alumnos incrementaron su puntuación en 48,8% después de la aplicación de los programas educativos y en la sección “D” también se incrementó en un 45.73%. En cuanto a la detección y prevención de la pediculosis, los alumnos de la sección “A” aumentaron su promedio en un 55.02% y en la sección “D” el aumento fue de 44.47%. Por último, en cuanto al tratamiento de la pediculosis ambas secciones incrementaron un aumento de 40.87% y 32.49% después de haber aplicado los programas educativos. Se concluye que los programas educativos influyen positivamente en el conocimiento, prevención, detección y tratamiento de la pediculosis capilar de los estudiantes de dicha institución. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).