La calidad del consumo de agua en el distrito de Mariano Dámaso Beraún, provincia de Leoncio Prado - Huánuco

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el distrito de Mariano Dámaso Beraún, provincia de Leoncio Prado durante el año 2018. Los objetivos que se plantearon fueros determinar los parámetros fisicoquímicos como: conductividad, turbidez, color, cloro y determinar los parámetros bacteriológic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Rodríguez, Francis Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1801
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:sistemas de agua
tratamiento del agua
valores temporales y espaciales
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en el distrito de Mariano Dámaso Beraún, provincia de Leoncio Prado durante el año 2018. Los objetivos que se plantearon fueros determinar los parámetros fisicoquímicos como: conductividad, turbidez, color, cloro y determinar los parámetros bacteriológicos como: bacterias heterotróficas, coliformes totales, coliformes termotolerantes, ambos respecto a los parámetros temporales y espaciales como: descarga, temperatura, nutrientes, contaminación orgánica, caserío, apto. Se analizaron muestras de agua procedentes de los sistemas de agua potable de los 20 caseríos que conforman la muestra de estudio, los cuales se utilizaron métodos según él DS N° 031 – 2010 – SA del Ministerio de Salud y “estándares nacionales de calidad ambiental para agua” DS N° 004-2017- MINAM, en el laboratorio de microbiología de agua de la Dirección regional de salud pública Huánuco. Los resultados obtenidos en laboratorio muestran que el parámetro conductividad comprendido entre 100 y 430 umho/cm sólo cumplen un 40 % de las aguas, respecto a la turbidez se pone en certeza que el 60% de los caseríos que no presentan turbidez no es apto el agua potable para consumo humano. Realizando el análisis bacteriológico, en cuanto a las coliformes totales el 20% de los caseríos presentan coliformes totales comprendidos entre 10 y 018 UFC/100 ml que condicionan de ser no apto, el 10% de los caseríos presentan entre 37 y 47 UFC/100 ml de coliformes totales que condicionan tampoco de ser apto, mientras que el 30% de los caseríos muestran la ausencia de coliformes, pero aun así no es apto. Se demostró que los variables temporales y espaciales si influyen en la calidad del agua el consumo humano, y que el 60 % de la población consume agua no apta para el consumo humano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).