Elasticidades de oferta y demanda de los principales productos agropecuarios en el Perú - 2016

Descripción del Articulo

La actividad agropecuaria integra el sector primario de la economía, pues explota productos de la naturaleza (suelos destinados a agricultura, ya sea con cultivos perennes como los de banana o café, o anuales como los cereales; forestación o ganadería, bovina caprina u ovina; y pesca) sin hacer en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bravo Ponce, Julissa, Hermosilla Toledo, Cerila Yanina, Tolentino Carlos, Tony Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3805
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elasticidad
Oferta y demanda
Productos agropecuarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.41
Descripción
Sumario:La actividad agropecuaria integra el sector primario de la economía, pues explota productos de la naturaleza (suelos destinados a agricultura, ya sea con cultivos perennes como los de banana o café, o anuales como los cereales; forestación o ganadería, bovina caprina u ovina; y pesca) sin hacer en ellos cambios, sirven como materias primas a las industrias, que constituyen el sector secundario, económicamente hablando. El sector agropecuario registró un crecimiento promedio de 4% en los últimos diez años y se prevé que se seguirá expandiendo señaló (MINAGRI). "En los últimos diez años el sector agropecuario ha registrado un crecimiento real promedio de 4% y actualmente representa el 8% del Producto Bruto Interno (PBI) total", indicó el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse. El sector agropecuario registró un crecimiento de 5.5% en enero del 2016, en comparación al mismo mes del año pasado, informó hoy el director general de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).El Producto Bruto Interno (PBI) del sector agropecuario fue impulsado por los subsectores agrícola (7.8%) y el pecuario y avícola (2.8%). "La producción agropecuaria generó un valor de 2,287 millones de soles en enero de este año en comparación a los 2,267 millones registrados en el mismo periodo del 2015", manifestó Garay a la Agencia Andina. Para estudiar el mercado de los productos antes mencionados, es necesario conocer las elasticidades precio de su oferta y demanda y debido a la poca información, se llevara a cabo la presente investigación de tal manera que nos permitirá estimar las elasticidades precio de oferta y demanda de los principales productos agropecuarios de nuestro país. Determinar la elasticidad de la demanda es de gran importancia para el sector empresarial y también para el estado, puesto que permite anticipar el comportamiento del mercado ante una variación de factores del sector agropecuario como ejemplo el precio. La elasticidad es uno de los conceptos más importantes en microeconomía, este hace referencia a la desviación que tiene una variable en relación con otra, para poder comprenderlo mejor, podemos decir que es una medida usada para conocer el comportamiento de los consumidores y productores cuando hay cambios en las condiciones del mercado, para obtener una perspectiva más clara para conocer el comportamiento que puede tener un mercado y las propensiones futuras que estos tendrían tener. Para los productores es importante conocer la elasticidad de la demanda, ya que ella le permite anteponerse al comportamiento de los consumidores, ante las variaciones de los mercados, como puede ser de precios de los productos o bienes ofrecidos en conclusión su importancia para el productor radica en que si se realiza esta medida y se prepara para lo que va a ocurrir cuando haya variaciones en el mercado y ayudará al empresario o productor a tomar decisiones para que su empresa no se vea afectada por los diversos fenómenos que pudiera ocurrir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).