Elasticidades de oferta y demanda de los principales productos agropecuarios en el Perú - 2016
Descripción del Articulo
La actividad agropecuaria integra el sector primario de la economía, pues explota productos de la naturaleza (suelos destinados a agricultura, ya sea con cultivos perennes como los de banana o café, o anuales como los cereales; forestación o ganadería, bovina caprina u ovina; y pesca) sin hacer en e...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3805 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/3805 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Elasticidad Oferta y demanda Productos agropecuarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.41 |
id |
UNHE_95813fc567967c44776f2ea28670b3aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3805 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Elasticidades de oferta y demanda de los principales productos agropecuarios en el Perú - 2016 |
title |
Elasticidades de oferta y demanda de los principales productos agropecuarios en el Perú - 2016 |
spellingShingle |
Elasticidades de oferta y demanda de los principales productos agropecuarios en el Perú - 2016 Bravo Ponce, Julissa Elasticidad Oferta y demanda Productos agropecuarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.41 |
title_short |
Elasticidades de oferta y demanda de los principales productos agropecuarios en el Perú - 2016 |
title_full |
Elasticidades de oferta y demanda de los principales productos agropecuarios en el Perú - 2016 |
title_fullStr |
Elasticidades de oferta y demanda de los principales productos agropecuarios en el Perú - 2016 |
title_full_unstemmed |
Elasticidades de oferta y demanda de los principales productos agropecuarios en el Perú - 2016 |
title_sort |
Elasticidades de oferta y demanda de los principales productos agropecuarios en el Perú - 2016 |
author |
Bravo Ponce, Julissa |
author_facet |
Bravo Ponce, Julissa Hermosilla Toledo, Cerila Yanina Tolentino Carlos, Tony Junior |
author_role |
author |
author2 |
Hermosilla Toledo, Cerila Yanina Tolentino Carlos, Tony Junior |
author2_role |
author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castro Céspedes, Julio César |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bravo Ponce, Julissa Hermosilla Toledo, Cerila Yanina Tolentino Carlos, Tony Junior |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Elasticidad Oferta y demanda Productos agropecuarios |
topic |
Elasticidad Oferta y demanda Productos agropecuarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.41 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.41 |
description |
La actividad agropecuaria integra el sector primario de la economía, pues explota productos de la naturaleza (suelos destinados a agricultura, ya sea con cultivos perennes como los de banana o café, o anuales como los cereales; forestación o ganadería, bovina caprina u ovina; y pesca) sin hacer en ellos cambios, sirven como materias primas a las industrias, que constituyen el sector secundario, económicamente hablando. El sector agropecuario registró un crecimiento promedio de 4% en los últimos diez años y se prevé que se seguirá expandiendo señaló (MINAGRI). "En los últimos diez años el sector agropecuario ha registrado un crecimiento real promedio de 4% y actualmente representa el 8% del Producto Bruto Interno (PBI) total", indicó el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse. El sector agropecuario registró un crecimiento de 5.5% en enero del 2016, en comparación al mismo mes del año pasado, informó hoy el director general de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).El Producto Bruto Interno (PBI) del sector agropecuario fue impulsado por los subsectores agrícola (7.8%) y el pecuario y avícola (2.8%). "La producción agropecuaria generó un valor de 2,287 millones de soles en enero de este año en comparación a los 2,267 millones registrados en el mismo periodo del 2015", manifestó Garay a la Agencia Andina. Para estudiar el mercado de los productos antes mencionados, es necesario conocer las elasticidades precio de su oferta y demanda y debido a la poca información, se llevara a cabo la presente investigación de tal manera que nos permitirá estimar las elasticidades precio de oferta y demanda de los principales productos agropecuarios de nuestro país. Determinar la elasticidad de la demanda es de gran importancia para el sector empresarial y también para el estado, puesto que permite anticipar el comportamiento del mercado ante una variación de factores del sector agropecuario como ejemplo el precio. La elasticidad es uno de los conceptos más importantes en microeconomía, este hace referencia a la desviación que tiene una variable en relación con otra, para poder comprenderlo mejor, podemos decir que es una medida usada para conocer el comportamiento de los consumidores y productores cuando hay cambios en las condiciones del mercado, para obtener una perspectiva más clara para conocer el comportamiento que puede tener un mercado y las propensiones futuras que estos tendrían tener. Para los productores es importante conocer la elasticidad de la demanda, ya que ella le permite anteponerse al comportamiento de los consumidores, ante las variaciones de los mercados, como puede ser de precios de los productos o bienes ofrecidos en conclusión su importancia para el productor radica en que si se realiza esta medida y se prepara para lo que va a ocurrir cuando haya variaciones en el mercado y ayudará al empresario o productor a tomar decisiones para que su empresa no se vea afectada por los diversos fenómenos que pudiera ocurrir. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-21T13:52:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-21T13:52:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TEC 00306 B81 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/3805 |
identifier_str_mv |
TEC 00306 B81 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/3805 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
121 |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/753fc0cf-70e0-4188-8a90-d93c86bab8f9/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/771080c6-210c-4638-b7f1-534b5f0bc4bc/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f60be098-5690-4a78-8024-9d93c50a6f12/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a7457d06-9a23-44a0-8b0c-25e4330b8968/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
32fbf15cb4ae800a9c579d0f74ef7898 da478a78c00ef758c12c4c57aaf9a586 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 bbd6f52d10f93006335a7de5b272a552 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145775967141888 |
spelling |
Castro Céspedes, Julio CésarBravo Ponce, JulissaHermosilla Toledo, Cerila YaninaTolentino Carlos, Tony Junior2018-12-21T13:52:16Z2018-12-21T13:52:16Z2018TEC 00306 B81https://hdl.handle.net/20.500.13080/3805La actividad agropecuaria integra el sector primario de la economía, pues explota productos de la naturaleza (suelos destinados a agricultura, ya sea con cultivos perennes como los de banana o café, o anuales como los cereales; forestación o ganadería, bovina caprina u ovina; y pesca) sin hacer en ellos cambios, sirven como materias primas a las industrias, que constituyen el sector secundario, económicamente hablando. El sector agropecuario registró un crecimiento promedio de 4% en los últimos diez años y se prevé que se seguirá expandiendo señaló (MINAGRI). "En los últimos diez años el sector agropecuario ha registrado un crecimiento real promedio de 4% y actualmente representa el 8% del Producto Bruto Interno (PBI) total", indicó el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse. El sector agropecuario registró un crecimiento de 5.5% en enero del 2016, en comparación al mismo mes del año pasado, informó hoy el director general de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).El Producto Bruto Interno (PBI) del sector agropecuario fue impulsado por los subsectores agrícola (7.8%) y el pecuario y avícola (2.8%). "La producción agropecuaria generó un valor de 2,287 millones de soles en enero de este año en comparación a los 2,267 millones registrados en el mismo periodo del 2015", manifestó Garay a la Agencia Andina. Para estudiar el mercado de los productos antes mencionados, es necesario conocer las elasticidades precio de su oferta y demanda y debido a la poca información, se llevara a cabo la presente investigación de tal manera que nos permitirá estimar las elasticidades precio de oferta y demanda de los principales productos agropecuarios de nuestro país. Determinar la elasticidad de la demanda es de gran importancia para el sector empresarial y también para el estado, puesto que permite anticipar el comportamiento del mercado ante una variación de factores del sector agropecuario como ejemplo el precio. La elasticidad es uno de los conceptos más importantes en microeconomía, este hace referencia a la desviación que tiene una variable en relación con otra, para poder comprenderlo mejor, podemos decir que es una medida usada para conocer el comportamiento de los consumidores y productores cuando hay cambios en las condiciones del mercado, para obtener una perspectiva más clara para conocer el comportamiento que puede tener un mercado y las propensiones futuras que estos tendrían tener. Para los productores es importante conocer la elasticidad de la demanda, ya que ella le permite anteponerse al comportamiento de los consumidores, ante las variaciones de los mercados, como puede ser de precios de los productos o bienes ofrecidos en conclusión su importancia para el productor radica en que si se realiza esta medida y se prepara para lo que va a ocurrir cuando haya variaciones en el mercado y ayudará al empresario o productor a tomar decisiones para que su empresa no se vea afectada por los diversos fenómenos que pudiera ocurrir.Tesispdf121spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALElasticidadOferta y demandaProductos agropecuarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.41Elasticidades de oferta y demanda de los principales productos agropecuarios en el Perú - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de EconomíaEconomistaEconomía22512685https://orcid.org/ 0000-0001-5996-8380311058https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTEC 00306 B81.pdf.jpgTEC 00306 B81.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17487https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/753fc0cf-70e0-4188-8a90-d93c86bab8f9/download32fbf15cb4ae800a9c579d0f74ef7898MD58ORIGINALTEC 00306 B81.pdfTEC 00306 B81.pdfapplication/pdf5510874https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/771080c6-210c-4638-b7f1-534b5f0bc4bc/downloadda478a78c00ef758c12c4c57aaf9a586MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f60be098-5690-4a78-8024-9d93c50a6f12/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTEC 00306 B81.pdf.txtTEC 00306 B81.pdf.txtExtracted texttext/plain102246https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a7457d06-9a23-44a0-8b0c-25e4330b8968/downloadbbd6f52d10f93006335a7de5b272a552MD5720.500.13080/3805oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/38052024-10-22 10:17:01.486http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.942773 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).