Factores culturales y socioeconómicos que influyen en el embarazo precoz en adolescentes que acuden al puesto de Salud Manantay julio - octubre 2021
Descripción del Articulo
El estudio planteado tuvo como objetivo general determinar la influencia de los factores culturales y socioeconómicos sobre el embarazo precoz en adolescentes que acuden al Puesto de Salud Manantay julio – octubre 2021. El nivel de investigación fue explicativo con un enfoque cuantitativo de tipo no...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6966 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6966 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores culturales Socioeconómicos Embarazo precoz Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El estudio planteado tuvo como objetivo general determinar la influencia de los factores culturales y socioeconómicos sobre el embarazo precoz en adolescentes que acuden al Puesto de Salud Manantay julio – octubre 2021. El nivel de investigación fue explicativo con un enfoque cuantitativo de tipo no experimental – transversal y de diseño epidemiológico descriptivo. La población estuvo constituida por un máximo de 50 embarazadas de edades precoces y la muestra de 40, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, la técnica empleada fue la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario. Según los resultados el 60% (24) se encontró entre la edad de 17 a 19 años, el 55% (22) su estado conyugal fue de unión estable, el 43% (17) eran ama de casa, el 48% (19) tuvo grado de instrucción secundaria completa y el 45% (18) procedieron de la zona rural. En cuanto a los factores culturales, el 68% (27) tenía creencia de que el primer coito no embaraza, el 70% contaban con un miembro de la familia que tuvieron una gestación en el periodo de la adolescencia y el 60% (24) no recibió educación sexual, teniendo influencia significativa en la ocurrencia de embarazo precoz. En cuanto a los factores socioeconómicos, el 25% (10) tuvo familia disfuncional, el 23% (9) vivía en condiciones deplorables y hacinados, el 25% (10) tenía una economía familiar deficiente, el 50% (20) tenía padres con grado de instrucción secundaria, el 95% (38) indicó que la comunicación con sus padres no fue fluida y el 95% (38) no fue víctima de violencia familiar. Se llega a concluir que los factores culturales y socioeconómicos influyen significativamente en el embarazo precoz en adolescentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).