Comparación de la suplementación con Harina de Hoja de Yuca (Manihot esculenta) y Harina de Kudzu (Pueraria phaseoloides) en la ganancia de peso en Cuyes -UNHEVAL – 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: La finalidad consistió en definir el impacto comparativo de la suplementación mediante H. de yuca (Manihot esculenta) y H. de (Pueraria phaseoloides) en el incremento del peso en cobayos, desarrollada con ayuda del establecimiento (UNHEVAL) en el año 2023. Metodología: Estuvo implementada...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9999 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9999 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Manihot esculenta Pueraria phaseoloides Ganancia de peso Cuyes tipo 1 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
| Sumario: | Objetivo: La finalidad consistió en definir el impacto comparativo de la suplementación mediante H. de yuca (Manihot esculenta) y H. de (Pueraria phaseoloides) en el incremento del peso en cobayos, desarrollada con ayuda del establecimiento (UNHEVAL) en el año 2023. Metodología: Estuvo implementada por un diseño experimental, manipulando la variable independiente mediante distintos porcentajes (10% y 20%) H. de yuca y kudzu. El estudio incluyó 50 cobayos machos de Tipo 1. Se empleó la observación, utilizando la guía de observación como instrumento para registrar los datos de aumento de pesaje en los cuyes machos. La investigación se realizó durante el lapso entre enero y marzo del presente año. Resultados: Los grupos experimentales se distribuyeron al azar en cinco grupos: G1 (10% de H. de yuca), G2 (20% de H. yuca), G3 (10% H. kudzu), G4 (20% H. kudzu) y G5 (GC) alimento normal. El análisis inferencial se realizó mediante distinción de la variabilidad. Los resultados comprenden o señalan que el peso medio total al concluir el experimento en los 63 días fue: grupo 1 = 965.3 g; grupo 2 = 961.8 g; grupo 3 = 1027.7 g; G4 = 969.8 g y G5 = 892.5 g, Los resultados indican que el peso total promedio al finalizar el experimento fue, respectivamente. La evaluación de la variabilidad (ANOVA) exhibió discrepancias estadísticamente significativas entre dichos conjuntos de investigación (p ≤ 0.005). Conclusiones: Se concluye con el experimento que la población del G3, tuvo mayor aumento de peso al 10% de H. en cobayos de la variedad peruana, demuestra un aumento de peso superior en contraste con los demás conjuntos de investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).