Cuentos regionales infantiles parafraseados para mejorar la Comprensión Lectora en los Estudiantes del 3er grado de Educación Primaria de la IE N° 33012, Huánuco-2019
Descripción del Articulo
El presente estudio titulado: “Cuentos regionales infantiles parafraseados para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del 3er grado de educación primaria de la IE N° 33012, Huánuco-2019”, considera como punto de inicio el problema de comprensión lectora que tienen las escuelas de educaci...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7963 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7963 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cuentos Parafraseo Comprensión lectora https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente estudio titulado: “Cuentos regionales infantiles parafraseados para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del 3er grado de educación primaria de la IE N° 33012, Huánuco-2019”, considera como punto de inicio el problema de comprensión lectora que tienen las escuelas de educación primaria de nuestra región y de nuestro país, reflejado en las pruebas internacionales PISA y ECE y busca responder a la interrogante: ¿En qué medida los cuentos regionales infantiles parafraseados mejoran la comprensión lectora de los estudiantes del 3er grado de educación primaria de la IE N° 33012, Huánuco-2019?, tiene por objetivo: Determinar en qué medida los cuentos regionales infantiles parafraseados mejoran la comprensión lectora de los estudiantes del 3er grado de educación primaria de la IE N° 33012, Huánuco-2019. En efecto es un estudio de tipo aplicada, cuya metodología se encuentra enmarcado en el enfoque cuantitativo. Por lo tanto, corresponde a una investigación de nivel experimental, con diseño cuasi experimental, se utilizó una muestra representada por 23 estudiantes del 3er grado, matriculados en el año escolar 2019. Las técnicas e instrumentos usadas han sido: la observación, el análisis documental, análisis estadístico, y la prueba de comprensión lectora, instrumento que nos permitió la recolecta de datos de las variables dependiente, a su vez se validó su contenido a través de tres jueces y a prueba interna denominado Kuder Richarson de 0,77. El tratamiento estadístico, dio como resultado de la contrastación de la hipótesis en donde se concluye que, el p valor es (0.002) menor que el nivel de significancia (0.05) lo que demuestra que hay diferencias significativas entre el pretest y postest en el nivel de Comprensión Lectora del Grupo Experimental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).