La convivencia escolar en adolescentes varones y mujeres de una Institución Educativa Pública-Huánuco,2018

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue comparar los niveles de la convivencia escolar en los adolescentes varones y mujeres de una institución pública - Huánuco 2018. El diseño utilizado corresponde al descriptivo de una variable en dos muestras de estudio, los datos recogidos permitieron obse...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Piñan Bolivar, Priscila Abigail, Trujillo Apac, Cinthia Laura, Tello Zevallos, Neil Edhison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3890
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Convivencia Escolar
Acoso Escolar
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue comparar los niveles de la convivencia escolar en los adolescentes varones y mujeres de una institución pública - Huánuco 2018. El diseño utilizado corresponde al descriptivo de una variable en dos muestras de estudio, los datos recogidos permitieron observar diferencias y similitudes. La población estuvo integrada por todos los adolescentes que ascienden a un total de 230 alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Mariscal Cáceres. Con criterios de inclusión de edad entre 12 a 17 años, sexo masculino y femenino y de exclusión como el no estudiar en la I.E Mariscal Cáceres. El muestreo fue No Probabilístico según Sampieri (2010). Se utilizó la Escala de convivencia escolar {ECE-B} de Iñaki y Zabala, adaptada a Perú en la Escuela de Psicología de la UPAO (Trujillo- Perú) por el Dr. Edmundo Arévalo Luna y Cols. Los resultados obtenidos muestran que el nivel de vulnerabilidad frente a la convivencia escolar es menor en las 8 dimensiones en las mujeres frente a varones, así tenemos: desprecio y ridiculización con un 39% en caso de mujeres y un 38% en caso de los varones; en coacción, las mujeres lograron un 48% y los varones un 41%; en restricción comunicativa,39% son mujeres y 31%, varones; en agresividad las mujeres obtienen 44% y 39 % los varones; en intimidación y amenaza, alcanzaron 47 % las mujeres y 42 % los varones; en exclusión y bloqueo social obtuvieron 39% y 37% respectivamente; en el caso de hostigamiento verbal 45 % y 38 % respectivamente y finalmente en robos, 44 % las mujeres y 39 % los varones; lo que significa el menor grado y tipo de violencia y acoso escolar sufrido. En conclusión, el nivel de vulnerabilidad general presenta porcentajes distintos en los adolescentes mujeres y varones de la muestra estudiada, debido a la diferente socialización e influencia sociocultural que reciben uno y otro género.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).