Centro de rehabilitación juvenil de reinserción social en la ciudad Metropolitana de Huánuco 2017

Descripción del Articulo

Nuestra sociedad se está viendo afectada por factores como la pobreza, abandono de hogar y violencia familiar, trayendo como consecuencia la población juvenil infractora, que no está siendo atendida por la falta de una infraestructura adecuada. En respuesta a lo mencionado se planteamos la Presente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martel Pretel, Joana Elizabeth, Ramos Jara, Rocío
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4005
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reinserción social
Centro de rehabilitación juvenil
Pobreza
Diseño arquitectónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:Nuestra sociedad se está viendo afectada por factores como la pobreza, abandono de hogar y violencia familiar, trayendo como consecuencia la población juvenil infractora, que no está siendo atendida por la falta de una infraestructura adecuada. En respuesta a lo mencionado se planteamos la Presente Tesis CENTRO DE REHABILITACIÓN JUVENIL DE REINSERCIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD METROPOLITANA DE HUÁNUCO 2017, la cual se desarrolla en cuatro capítulos. En el Capítulo I se explica el Marco Teórico, donde se describe los antecedentes que se utilizaron como referente para el desarrollo de la investigación, algunos conceptos fundamentales que se aplican al proyecto, el Marco legal que justifica la propuesta arquitectónica, el marco situacional de nuestra ciudad que nos dio a conocer la realidad actual de los jóvenes infractores, la fundamentación y formulación del problema que determina la necesidad del proyecto, objetivos, hipótesis, sistemas de variables y determinación de la población de estudio. En el Capítulo II se desarrolla el marco metodológico donde se define el nivel y tipo de investigación, diseño de la investigación, fuentes y técnicas de recolección de datos. Que se utilizaron para desarrollar la presente investigación. En el capítulo III se realizó la discusión de resultados de las encuestas realizadas a los jóvenes infractores y a la población del Servicio de Orientación al Adolescente, la cual nos sirvió para plantear nuestra Programación Arquitectónica así como también se realizó la interpretación y comparación de los datos para el cumplimiento de los objetivos e hipótesis planteados en la Investigación.Por último en el capítulo IV se desarrolló la Propuesta Arquitectónica donde se define el contexto general, justificación de la infraestructura, determinantes del diseño que se consideraron, la programación arquitectónica según los ambientes obtenidos por encuesta y según la investigación realizada sobre centros de rehabilitación juvenil, se realizó el organigrama general de distribución, la zonificación de manera funcional, se describió el proceso de diseño utilizado y la sostenibilidad del Proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).